Uso de las redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación superior

  • Mónica Patricia Acurio Acurio
  • José Danilo Villares Pazmiño
  • Paulino Javier Suarez Guamán
Palabras clave: Investigación, conocimiento, TIC, redes sociales

Resumen

El proceso evolutivo del conocimiento ha venido de la mano del desarrollo de investigaciones y estas a su vez han servido de herramientas para el desarrollo de los diferentes enfoques pedagógicos de la educación. La utilización de herramientas pedagógicas para transferir el conocimiento ha sido de vital importancia ya que allí se genera el conocimiento sobre temas en específico. Estas herramientas han evolucionado a través del tiempo y han permitido acercar más a los individuos al conocimiento que desean adquirir quebrando viejos paradigmas incrustados en la sociedad. Es aquí donde entran las TIC como herramientas de desarrollo del conocimiento. Las redes sociales están jugando un papel importante en la masificación de conocimiento en este mundo globalizado. Por este motivo, esta investigación tiene como objetivo general analizar el uso de las redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación superior. La metodología empleada se basó en la utilización de investigación documental y bibliográfica. Los resultados que se obtuvieron se basaron en las características de las TIC, la realidad de la universidad ecuatoriana con las TIC y las redes sociales y las universidades ecuatorianas. Como conclusión se obtuvo que el uso de las redes sociales permite la masificación del conocimiento, a través de las distintas plataformas virtuales, haciendo que los nuevos profesionales tengan mayor pertenencia en su labor y aunado a esto un mayor compromiso social ya que fomentan el autoaprendizaje, desarrollan habilidades, fomentan el pensamiento crítico y comprenden la existencia de la diversidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mónica Patricia Acurio Acurio
Magister en Gerencia Educativa; Diploma Superior en Docencia Universitaria; Ingeniera en Sistemas; Facultad de Ciencias de la Salud; Carrera de Optometría; Universidad Técnica de Babahoyo
José Danilo Villares Pazmiño
Magister en Gestión de Bases de Datos; Ingeniero en Sistemas; Facultad de Administración, Finanzas e Informática; Carrera de Ingeniería en Sistemas; Universidad Técnica de Babahoyo
Paulino Javier Suarez Guamán
Magister en Informática Empresarial; Especialista en Redes de Comunicación de Datos; Diploma Superior en Sistemas de Información Empresarial; Ingeniero en Sistemas; Facultad de Ciencias de la Salud; Carrera de Enfermería; Universidad Técnica de Babahoyo

Citas

Area Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 7, núm. 2, 2-5.

BAELO ÁLVAREZ, R., & CANTÓN MAYO, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación. n.º 50/7, 1-12.

Barba Téllez, M. N., & Palacios Trujillo, E. P. (2018). LAS REDES SOCIALES EN EL CONTEXTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO. DESAFIOS AL DOCENTE. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Época II Año XVIII Número 18 Vol. I, 83-101.

Briceño, J. (2014). Reflexiones sobre la educación superior en Venezuela. Comunidad y Salud, 12(1), 69-73.

Cabrera, V. A. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista iberoamericana de Educación, 36(12), 1-7.

Carrizo Estévez, J. D. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado. Panorama Cuba y Salud, vol. 5, núm. 3, 3-4.

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.

Clark, B. R. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superi. Perfiles Educativos, núm. 81, 1-16.

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. C. Toscano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (págs. 113-126). Madrid - España: Fundación Santillana.

Cueva, M. C. (2016). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como Medio de Difusión Universitaria. Hallazgos21, develando ciencia por el desarrollo, 1(2), 172-180.

ENEMDU. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación. Quito - Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Facundo, Á. H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1(1), 1-17.

Gallegos, R. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador. Quito - Ecuador: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

GIL PEREZ, D. (1983). TRES PARADJGMAS BASICOS EN LA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS. ENSENANZA DE LAS CIENCIAS, 26-33.

Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC, 2(1), 1-15.

Humanante Ramos, P. R., García-Peñalvo, F. J., Conde González, M. Á., & Velasco-Silva, D. P. (2015). Diagnóstico del uso de los dispositivos electrónicos y de las herramientas web 2.0 desde un enfoque PLE en un grupo de estudiantes de ingeniería. Madrid - España: III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2015).

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación - Universidad de Huelva, 13., 167-179.

López, Y. A., & Constante, G. F. (2018). Las TIC como herramienta de apoyo didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Cátedra, 1(1), 29-31.

Martínez Martín, M. (2006). FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 42, 85-102.

Martínez-Sala, A.-M., & Alemany-Martínez, D. (2018). Integración eficiente de redes sociales como herramientas complementarias de aprendizaje y para la alfabetización digital en los estudios superiores de Publicidad y RR. PP. En R. Roig-Vila, El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (págs. 1126-1136). Barcelona - España: Ediciones Octaedro.

Mestanza, R. C., Caguana, E. F., & Espinoza, J. C. (2018). Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación para las TIC en el Ecuador¿ Propuesta viable para la inclusión? RECIAMUC, 2(1), 725-749.

Milia, M. F. (2014). Marco de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología y Educación Superior en el Ecuador. Nuevos horizontes: dinámicas y condicionamientos para una Investigación Universitaria de cara a la Sociedad. Buenos Aires, Argentina.: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación.

Navarrete Mendieta, G., & Mendieta García, R. C. (2018). LAS TIC Y LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN TIEMPOS DE INTERNET: BREVE ANÁLISIS. Ales. Revista multidisciplinaria de investigación. Vol. 2 No. 15, 123-136.

Ortí, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Univ. Val., Unidad Tecnol. Educ, (951), 1-7.

Ortiz Flores, E. P., & Bernal Zepeda, M. (2007). Importancia de la incorporación temprana a la investigación científica en La Universidad de Guadalajara. Guadalajara - México.

Peralta, M. A., Martinez, J. V., & Sulca, R. S. (2017). Fundamentos de aplicación de blenden-learning para las Universidades del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(2), 401-423.

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29.

Quintero, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: modelos y paradojas de cambio institucional. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28), 105., 1-14.

Ramírez, R., & Minteguiada, A. (2010). Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y perspectivas futuras como consecuencias de la nueva constitución política. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) ISSN: 0798-1228, 15(1), 129-154.

Ramos, C. A. (2015). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Av.psicol. 23(1), 9-17.

Renés Arellano, P. (2018). PLANTEAMIENTO DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº31, 47-67.

Rodríguez-Izquierdo, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. VOL. 15, Nº 1, 9-22.

Rosenberg, M. (2001). E-learning. Strategies for Delivering Knowledge in the Digital Age. New York, NY: McGraw-Hill.

Salinas, Q., Alcívar, L., Gómez Cabrera, O. A., & Aguilar Salazar, R. D. (2016). La innovación educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el portafolio docente: instrumentos de desarrollo. Revista Cubana de Reumatología, 18(3), 297-303.

Tamayo, C. F. (2012). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de moodle con herramientas de la web 2.0. Madrid - España: Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid.

Téllez, M. N., & Trujillo, E. P. (2018). Las redes sociales en el contexto académico universitario. Desafios al docente. Etic@ net, 18(1), 83-101.

Publicado
2019-09-18
Cómo citar
Acurio Acurio, M. P., Villares Pazmiño, J. D., & Suarez Guamán, P. J. (2019). Uso de las redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación superior. RECIMUNDO, 3(3), 3-30. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.3-30
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a