IgE: Utilidad en el diagnóstico de la enfermedad alérgica
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.297-313Palabras clave:
Alergias, IgE específica, IgE total, inmunoglobulina, Reacción, PruebasResumen
Estas pruebas son importantes para determinar o descartar los desencadenantes alergénicos del cuadro clínico en investigación. Además de su finalidad diagnóstica, las pruebas en alergia tienen como objetivo la indicación y el control de tratamiento específico. En casos donde se identifica el factor alergénico relevante desencadenante de la sintomatología del paciente, se puede indicar el adecuado control ambiental, para evitar exposiciones a los alérgenos y por lo tanto, evitar exacerbaciones de la sintomatología. La sensibilización es un proceso por el que un sujeto es capaz de reconocer y reaccionar en un futuro a un antígeno al que se ha expuesto, es la presencia de anticuerpos IgE es un sujeto sin que haya manifestaciones clínicas. En ocasiones la IgE específica producida se debe a que ha reconocido a otro alérgeno por reactividad cruzada pero no con la afinidad suficiente para desencadenar respuesta inmunitaria. La alergia en cambio es reacción de hipersensibilidad inmunitaria mediada por anticuerpos IgE (tipo I de la clasificación de Gell y Coombs) frente a sustancias que generalmente no supone ninguna amenaza, pero que en el paciente genera una respuesta perjudicial en lugar de protector. Las pruebas más comunes para la alergia son: Pruebas cutáneas de IgE (se aplica una pequeña cantidad del alérgeno en la piel. Se punza o raspa el área. Si una persona es alérgica a ese alérgeno, se produce una reacción), exámenes de sangre: (miden los anticuerpos de IgE a alérgenos específicos en la sangre) y prueba de exposición (esta prueba siempre está supervisada por un alergista. La persona come o inhala una pequeña cantidad de un alérgeno y se la vigila atentamente para detectar reacciones alérgicas). La IgE total valora la predisposición alérgica general, mientras que la IgE específica valora la alergia concreta frente a un alérgeno determinado e identificado. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico y actualizado que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.Descargas
Citas
Asociación Española de Pediatría. (25 de Enero de 2017). Pruebas cutáneas para el diagnóstico de la alergia. Obtenido de En Familia AEP: www.enfamilia.com
The StayWell Company. (01 de Septiembre de 2016). Pruebas de diagnóstico para las alergias. Obtenido de CareFirst: http://carefirst.staywellsolutionsonline.com
Arruda, E. (2004). Pruebas diagnósticas en alergia y su utilidad. Revista Medica Hered, 15(2), 113 - 117.
Durani, Y. (Septiembre de 2014). Análisis de sangre: inmunoglobulina E (IgE). Obtenido de Rady Childres Hospital de San Diego.
Echeverria, L. (2 de Febrero de 2018). Novedades en diagnóstico y prevención de la alergia alimentaria. Obtenido de Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0: https://www.aepap.org/
Ferrer, M. (Diciembre de 2015). PRUEBAS CUTÁNEAS. DIAGNÓSTICO EN LA CLÍNICA. Obtenido de Clinica Universitaria de Navarra: https://www.cun.es
Guerra, M. (2015). Diagnóstico de la alergia en Atención Primaria, ¿para qué? Revista Pediatrica de Atención Primaria, 17(24), 65-75.
Lazo, C. (Julio 2018). Complicaciones graves en niños con asma. RECIMUNDO, 2(3), 3 - 15.
Ramírez, F. (10 de Noviembre de Noviembre 2015). Inmunoglobulina E total como marcador de alergia en el noroeste de México. Revista Alergia México Volumen 62, Núm. 1, , 20 - 25 http://revistaalergia.mx.