Necrosectomia pancreática
Resumen
La pancreatitis aguda (PA) es la enfermedad pancreática más frecuente en el mundo. Tiene una incidencia estimada de 4,9 a 80 casos por 100.000 personas. La incidencia varía en las diferentes regiones geográficas, dependiendo del con-sumo de alcohol y de la frecuencia de litiasis biliar. Cifrasen los EUA muestran un incremento del 100% en el número de hospitalizaciones por PA durante las últimas 2 décadas. La mortalidad reportada en la PA es variable. El consenso de Atlanta en 1992 unificó criterios para el diagnóstico y clasificación de la pancreatitis aguda. Se estratificó al cuadro como leve o severo, siendo severa la que presentaba complicaciones locales o sistémicas, sin embargo, no se reconocía los estadios moderados, donde si bien había complicaciones, el riesgo de muerte no era tan alto como en la pancreatitis severa. Actualmente se considera que el punto principal para marcar la severidad es la presencia de falla orgánica persistente (> 48 horas), sin embargo, se reconoce que hay un grupo de pacientes que puede presentar falla orgánica transitoria, menor de 48 horas y que tiene un buen pronóstico. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica apoyada en medios electrónicos como Google Académico, PubMed, entre otras. Entre algunas de las conclusiones, mas importantes se tiene que existe el tratamiento quirúrgico y antibiótico. El tratamiento quirúrgico es más aconsejable en pacientes con pancreatitis necrotizante infectada y si esta va de la mano con falla única y múltiple de órganos, que no responda al tratamiento médico. Las intervenciones quirúrgicas se pueden llevar a cabo a as 3 o 4 semanas después del inicio del cuadro. En este momento hay una demarcación de los tejidos viables y licuefacción de la necrosis, lo cual ayuda a que se conserve el páncreas sano. En cuanto al tratamiento con antibióticos se recomienda únicamente en casos de infección pancreática demostrada y no están recomendados en la pancreatitis necrotizante severa, ya que han demostrado que no hay ventaja en administrar cobertura antibiótica a estos pacientes, y no se logrará prevenir que la necrosis pancreática estéril se convierta a infectada.
Descargas
Citas
Álvarez-Aguilar, P. A., & Dobles-Ramírez, C. (2019). Pancreatitis aguda: fisiopatología y manejo inicial. Acta Médica Costarricense, 61(1), 13-21.
de França, F. F., Titon, I., Takada, J., Souto, N., Delfes, R., Kreve, F., & Loss, F. (2020). Necrosectomía endoscópica asistida por laparoscopia: un enfoque efectivo en la necrosis pancreática infectada. Gastroenterol. latinoam, 31(3), 151-156.
Funke, R., Donoso, A., BOZA, C., CROVARI, F., PÉREZ, G., PIMENTEL, F., & ESCALONA, A. (2010). Necrosectomía laparoscópica en pancreatitis aguda. Revista chilena de cirugía, 62(5), 470-475.
González-González, J. A., Castañeda-Sepúlveda, R., Martínez-Vázquez, M., García-Compean, D., Flores-Rendón, A., Maldonado-Garza, H., & Garza-Galindo, A. (2012). Características clínicas de la pancreatitis aguda en México. Revista de Gastroenterología de México, 77(4), 167-173. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2012.08.002
Huerta-Mercado Tenorio, J. (2013). Tratamiento médico de la pancreatitis aguda. Revista Medica Herediana, 24(3), 231-236.
Martínez Hoed, J. (2015). Necrosectomía pancreática.
Martínez-Hoed, J., & López-Jara, V. (2017). Morbimortalidad de necrosectomía pancreática abierta. Acta médica costarricense, 59(4), 138-145.
Ochoa, L. C., Gomezcoello, G., León, J., & Burgos, J. (2006). Pancreatitis aguda grave; necrosis pancreática manejo clínico-quirúrgico; presentación de caso y revisión bibliográfica. Medicina, 11(3), 249-251.
Tinoco González, J., González de Pedro, C., Ramallo Solís, I., Durán Muñoz-Cruzado, V., Sánchez Arteaga, A., & Perea del Pozo, E. (2019). Descripción de la técnica mínimamente invasiva para necrosectomía pancreática en la pancreatitis aguda: videoretroperitoneoscopia. Cir Andal, 30(1), 53-56.
Derechos de autor 2021 Kory Anahi Reinoso Trujillo, Francisco Daniel Endara Altamirano, Cristian Javier Dávalos Cristellot, Byron Efrén Serrano Ortega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.