Utilidad de la pH-metría en el reflujo gastroesofágico
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.194-202Palabras clave:
Endoscopia, pH-metría, gastroesofágico, vómitos, quirúrgicoResumen
El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin vómitos o regurgitación, esta última se diferencia del vómito porque se realiza sin esfuerzo y no se presenta en forma explosiva, aunque a veces en el lactante menor puede ser muy intensa. El RGE es un fenómeno fisiológico que ocurre en todas las edades, pero principalmente en el lactante, en que la mayoría de los episodios de RGE duran menos de tres minutos, ocurren en período post prandial y cursan con pocos o ningún síntoma. Existe el criterio generalizado entre los médicos, incluidos los gastroenterólogos, que el diagnóstico del reflujo gastroesofágico (RGE) patológico puede formularse en la mayoría de los casos en base al cuadro clínico, particularmente por la presencia de los síntomas clásicos de pirosis y regurgitación. Sin embargo. Aun cuando el «gold standard» para el diagnóstico de reflujo ácido patológico hacia el esófago, es el estudio de pH de 24h. Se considera que los síntomas son molestos y alteran la calidad de vida cuando ocurren dos o más veces por semana. Es una entidad muy prevalente en la población general. En Japón afecta del 6,5 al 9,5% de la población, en EE.UU. 10% a 20%, Europa cercano a 10% y 20% y en América Latina del 11,9 al 31,3%. Se estima que su incidencia es del 4,5-5,4/1000 pacientes por año. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfico, que se ha apoyado en medios electrónicos como Google Académico, PubMed, entre otros, para la obtención de la información. La hpmetria es una de más mejores técnicas para el manejo de pacientes con RGE, que, junto con el tratamiento médico, han logrado la disminución del tratamiento quirico. La utilidad de la hpmetria está más que demostrada, ya que: permite evaluar la cantidad de relajaciones transitorias que ocurren en el esfínter esofágico inferior, es útil para evaluar la respuesta a la terapia anti secretora, permite determinar la asociación temporal entre el reflujo ácido y frecuencia de un síntoma como tos y en los asmáticos o sibilantes, detectar reflujo ácido que puede ser un factor agravante de sus crisis, se utiliza fundamentalmente para confirmar la sospecha de RGE en pacientes que no responden al tratamiento empírico y presentan endoscopia normal, entre otras.Descargas
Citas
Arín, A., & Iglesias, M. (2003). Arín, A., & Iglesias, M. R. (2003, August). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. In Anales del sistema sanitario de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2(26), 251-268.
Castillo, R. O., & Trespalacios, A. (2015). Impacto de las medidas generales en el tratamiento del reflujo gastroesofágico: una revisión basada en la evidencia. Revista Colombiana de Gastroenterología, 30(4), 431-446.
Csendes, A., Rencoret , G., Beltrán, M., Smok, G., & Henríquez, A. (2004). Correlación entre síntomas de reflujo gastroesofágico y resultados de la pHmetría de 24 horas en pacientes con estudio endoscópico normal o levemente alterado. Revista médica de Chile, 132(1), 19-25.
Falavigna, M., Csendes, A., Henríquez, A., & Luengas, R. (2006). Comparación entre el aspecto endoscópico del cardias, hallazgos manométricos y pHmetría de 24 horas en pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico crónico. Revista médica de Chile, 134(2), 187-192.
Guevara, G. (2011). Reflujo gastroesofágico en pediatría. Revista chilena de pediatría, 82(2), 142-149.
Olmos, J. A., Piskorz, M., & Vela, M. (2016). Revisión sobre enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 46(2), 160-172.
Venegas, G. (2006). Tratamiento médico del reflujo gastroesofágico. Medwave, 6(7).
Zarabozo, E. E., Hurtado, C., Sánchez, E., Muñoz, I., Valero, S., & Velasco, R. (2011). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Valoración e indicación de tratamiento quirúrgico mediante pHmetría esofágica. Cir Pediatr, 24, 93-97.