Caracterización epidemiológica de la enfermedad de Chagas, en la provincia de Guayas del Ecuador
Resumen
La enfermedad de Chagas es endémica en el Ecuador. En la actualidad, se ha confirmado casos en quince de sus provincias, entre las que se destaca la provincia de Guayas. La enfermedad de Chagas es inflamatoria e infecciosa y la ocasiona un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces del insecto triatomino. Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por el Trypanosoma cruzi, la mayoría de ellas en América Latina. En Ecuador, la provincia de Guayas es un de las principales zonas endémicas del país. El objetivo de la presente investigación consiste en plasmar la caracterización epidemiológica de la enfermedad de Chagas, en la provincia de Guayas del Ecuador. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. De la revisión realizada se encontró que el parásito T. cruzi, en el vector T. dimidiata, se encuentra con altas concentraciones en la provincia de Guayas. La vivienda, así como la presencia de animales y nidos de aves, son factores predominantes en la zona. Asimismo, se puede concluir que no existe diferencia significativa que relacionen factores tales como el sexo, la edad, el nivel educativo u ocupación, con la enfermedad de Chagas. La ocupación de ranchos, los cuales condicionan el nicho ideal para la colonización de triatominos, es otro de los factores en esta provincia que se relaciona con la enfermedad. Asimismo, la existencia de mascotas domésticas en el peridomicilio y/o domicilio, constituye un factor de riesgo importante. El estudio de estos factores epidemiológicos de la enfermedad de Chagas resulta fundamental para el desarrollo de estrategias preventivas y el diagnóstico temprano, que repercuta en la disminución de las tasas presentes actualmente en la provincia de Guayas.
Descargas
Citas
Calderón Sornoza, G. (2013). Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi) en la población escolar e incidencia parasitaria del Triatoma dimidiata en la parroquia Juan Gómez Rendón, provincia del Guayas. Tesis , Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil. Recuperado el 25 de Julio de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17624/1/TESIS%20DE%20GRADUACION%20.pdf
Clínica Mayo. (12 de Noviembre de 2020). Clínica Mayo. Recuperado el 05 de Junio de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chagas-disease/symptoms-causes/syc-20356212
Enciclopedia Médica ADAM. (25 de Enero de 2021). MedlinePlus. Recuperado el 05 de Junio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/chagasdisease.html
Escobar, C., Espinoza, L., Blacio, C., & Cueva, M. (Junio de 2021). Factores de riesgos y nivel de conocimiento de la enfermedad de chagas en la parroquía Juan Gómez rendón, Guayas- Ecuador 2020. Revista del Poder Popular para la Salud. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(2), 176-184. Recuperado el 05 de Julio de 2021, de http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/download/267/333
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública - INSPI, Dr. Leopoldo Izquieta Pérez. (Octubre de 2020). Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública - INSPI, Dr. Leopoldo Izquieta Pérez. (D. T. Conocimiento, Ed.) Recuperado el 20 de Junio de 2021, de https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Manual-de-vigilancia-y-control-de-Chagas_05102020_dm-1.pdf
Mantilla, B., Lascano, M. S., Jimenez, F., Quinde, L., Espinoza, M., Guevara, Á., & León, R. (2014). Perfil epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la costa sur del Ecuador: estudio piloto de la infección de Trypanosoma cruzi en el vector Triatoma dimidiata. Avances en Ciencias e Ingenierías, 6(2), B1-B6. Recuperado el 28 de julio de 2021, de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/download/170/172/
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2021). Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Recuperado el 20 de Julio de 2021, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/GACETA-METAXENICA-vectores-SEM-26.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS. (01 de Abril de 2021). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 07 de Junio de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (03 de Abril de 2020). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 10 de Junio de 2021, de https://www.paho.org/es/file/61988/download?token=7k-aWV4L
Pearson, R. D. (Noviembre de 2020). Manuales MSD. Recuperado el 06 de Junio de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/enfermedad-de-chagas
Real, J., Romero, H., Amores, N., & Villafuerte, A. (2021). Factores de riesgos y nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas en la parroquia General Villamil, Guayas-Ecuador 2020. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 74-82. Recuperado el 21 de Julio de 2021, de http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/download/132/304
Robles, M., Vera, W. A., Gómez, M., & Aguirre, A. (2019). Caracterización clínica y epidemiológica de chagas en Guayas - Ecuador. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 35 - 49. Recuperado el 08 de Julio de 2021, de https://revistaespirales.com/index.php/es/article/download/658/584#page=45
Derechos de autor 2021 María Antonieta Touriz Bonifaz, Paulina Rocío Santos Paladines, Lucas Sara Falconi San, Marcos Rodolfo Tobar Moran

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.