Degeneración anatómica genital femenino. Diagnóstico y tratamiento
Resumen
En la perdida la función reproductiva en la tercera edad, especialmente y de forma definitiva para las mujeres, no todo ha terminado en cuanto a la atención brindada a la salud de los genitales. En todo caso comienza entonces, lo no perdido, el erotismo placentero, reconocido y aprobado por el desarrollo científico, sexológico y de las ciencias médicas y sociales en general. Las mujeres experimentan diferentes cambios fisiológicos durante la menopausia, hay inestabilidad vasomotora, atrofia urogenital, disminución de la lubricación y atrofia uterina, que puede conducir a espasmos dolorosos con la presencia de orgasmos. El objetivo planteado para la investigación se ha abordado a través de la revisión bibliográfica de artículos científicos, publicaciones académicas e información médica disponible en medios electrónicos de carácter científico académico como PubMed, Elseiver y algunos entes como la Organización Mundial de la Salud que expongan información relevante para el tema. La información se ha seleccionado de acuerdo al aporte y se ha organizado de manera resumida y consistente para dar una visión general del diagnóstico y tratamiento que se pueden asociar a la degeneración anatómica genital femenino. La mujer, como hemos observado no sólo padece de síntomas físicos, sino que el envejecimiento de la anatomía genital conlleva a una disminución de la capacidad operativa de los órganos cuya principal evidencia es la falta de producción hormonal. Está visto que, los síntomas y tratamientos son variados pues las características físicas de cada mujer son diferentes, sin embargo, a medida que la población envejece y la calidad de vida se compromete es necesario realizar estudios y prácticas de las opciones que la ciencia pueda brindar para otorgar una guía a la población y subsanar los problemas médicos a los que se pueda enfrentar la mujer en su edad avanzada. En cuanto al diagnóstico, el principal indicativo es la edad.
Descargas
Citas
Adarve Rengifo, S., & García Botina, D. (2021). Salud sexual en la vejéz: Una mirada desde la geriatría. En Curso de Actualización en Medicina Interna. Retos y Controversias (págs. 114-118). Medellín: Hospital Pablo Tabón Uribe.
Álvarez Vázquez, L., Rodríguez Cabrera, A., & Salomón Avich, N. (2008). Revista Cubana de Salud Pública, 34(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/214/21420865010.pdf
American Accreditation HealthCare Commission. (2022). Cambios en el aparato reproductor femenino con la edad. National Library if Medicine.
García Chaves, D., & Jiménez Campos, H. (2018). Envejecimiento del Sistema Urogenital y Disfunción Sexual Femenina. Medicina Legal de Costa Rica, 35(2), 71-78. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000200071
Giraudet, G., Lucot, J.-P., Quinton, J., & Cosson, M. (2017). Prolapsos genitales. EMC - Ginecología-Obstetricia, 53(1), 1–18. doi:doi:10.1016/s1283-081x(16)82392-9
Palacios, S., Cancelo, M. J., Castelo-Branco, C., González, S., & Olalla, M. Á. (2012). Recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia sobre la prevención y el tratamiento de la atrofia. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 55(8), 412-415. doi:https://doi.org/10.1016/j.pog.2012.06.001
Palomo de Udaeta, M. (04 de febrero de 2015). Cómo afecta el paso del tiempo a sus órganos íntimos. El País. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/02/02/buenavida/1422892342_201959.html
Paramsothy, P., Harlow, S., Nan, B., & al., e. (2017). Duration of the menopausal transition is longer in women with young age at onset: The multi-ethnic Study of Women's Health Across the Nation. Menopause, 24, 142-149. doi:doi: 10.1097/GME.0000000000000736
Parrondo, P., Pérez Medina, T., & Álvarez Heros, J. (2009). Anatomía del Aparato genital femenino. En Fundamentos de Ginecología (págs. 15-27). Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Pinkerton, J. V. (diciembre de 2019). Manual MSD. Version para profesionales. Obtenido de Merck and Co. Inc: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/menopausia/menopausia
Spengler González, L., Granado Martínez, O., Cruz, B. S., & Ramón, M. (2021). Revista Cubana de Medicina Militar. Sexualidad y características biológicas, psicoafectivas y sociales en mujeres climatéricas, 50(2), e1000. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572021000200010&script=sci_arttext&tlng=en
Derechos de autor 2022 Miguel Santiago Yepez Mero, Jeniffer Liseth Torres Fernández, María Belén Orlando Santana, Victoria Katherine Serrano Mera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.