Fracturas expuestas, manejo clínico y quirúrgico
Resumen
Las fracturas expuestas son lesiones en la que la fractura y su hematoma se comunican con el entorno a través de un defecto traumático en los tejidos blandos circundantes y la piel que los recubre. Estas lesiones son particularmente susceptibles a las infecciones tanto de los huesos como de los tejidos blandos, y las estrategias de manejo temprano deben apuntar a minimizar el riesgo de tales infecciones. En el transcurso de los años se ha buscado un tratamiento apropiado para las fracturas expuestas logrando avances significativos; sin embargo, hoy en día las complicaciones que estas acarrean aun constituyen un inconveniente para la salud. En virtud de lo cual, el objetivo principal de la presente investigación es compendiar el manejo clínico y quirúrgico de las fracturas expuestas. La investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo documental bibliográfica bajo la modalidad de revisión. De la revisión se encontró que la antibioticoterapia adecuada y precoz minimiza el riesgo de infección y también mejora el pronóstico de la lesión. En cuanto al desbridamiento quirúrgico radical disminuye igualmente el riesgo de infección. Abordar debidamente factores tales como una limpieza quirúrgica de calidad, cobertura adecuada de la herida, así como la fijación definitiva de la fractura, incide de manera favorable en la disminución de los días de estancia hospitalaria, así como de las complicaciones propias de la fractura. Por último, es importante destacar que cada fractura expuesta es distinta, em vista de lo cual se pueden seguir las generalidades del manejo clínico, no obstante, el tratamiento se debe adecuar a cada paciente y a cada tipo de fractura en particular.
Descargas
Citas
Águila, I., Medina, F., Altamirano, L., Núñez, D., Torres, R., & Pérez, J. (2019). Patrón de decisión quirúrgica en la prescripción de amputaciones con escala MESS en fracturas de tibia expuesta grado III-B Gustilo-Anderson. Acta Ortopédica Mexicana, 33(1), 2-7. Recuperado el 15 de julio de 2022, de https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v33n1/2306-4102-aom-33-01-2.pdf
Amigo, P., Rodríguez, M., Oliver, A., Domínguez, J., & Amigo, P. (2021). Lesión traumática expuesta, compleja y grave de tibia, tratada con fijador externo Álvarez Cambras. Revista Médica Electrónica, 43(4). Recuperado el 30 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000401118
Brenes Méndez, N. (2020). Manejo de fracturas abiertas. Revista Médica Sinergia, 5(4). Recuperado el 26 de julio de 2022, de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/440/802
Campagne, D. (enero de 2021). Manuales MSD. Recuperado el 08 de julio de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/fracturas/generalidades-sobre-las-fracturas
Castro López, K. (2016). Fracturas expuestas: abordaje inicial. Revista Médica de Costa Rica y Centro América, 73(619), 347-350. Recuperado el 20 de julio de 2022, de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art26.pdf
Duyos, O., Beaton, D., Davila, A., Perez, J., Ortiz, K., Foy, C., & Lopez, F. (2017). Management of Open Tibial Shaft Fractures. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 25(3), 230-238. doi:https://doi.org/10.5435/jaaos-d-16-00127
Ferrer, Y., Morejón, Y., & Oquendo, P. (2018). Uso de fijador externo RALCA® en fracturas abiertas. Experiencia en14 años. Hospital Territorial Docente Dr. Julio Aristegui Villamil. Medisur, 15(5), 647-655. Recuperado el 27 de juio de 22022, de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n5/ms10515.pdf
Filippini, J., Bianchi, G., & Filomeno, P. (2020). Actualización en el manejo de fracturas abiertas. Prevención de infección. Utilidad de cultivos de herida. Revisión Bibliográfica. An Facultad Med (Univ Repúb Urug), 7(2), 1-12. Recuperado el 10 de julio de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/pdf/afm/v7n2/2301-1254-afm-7-02-e301.pdf
Guamán, E., Heras, L., & Guerrero, J. (2017). Caracterización de fracturas expuestas: Hospital José Carrasco Arteaga . Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(2). Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/3_caracterizacion_de_fracturas_expuestas.pdf
Lingaraj, R., Santoshi, J., Devi, S., Najimudeen, S., Gnanadoss, J., & Kanagasabai, R. (2015). Predebridement wound culture in open fractures does not predict postoperative wound infection: A pilot study. Journal of Natural Science, Biology and Medicine , S63-8. doi:https://doi.org/10.4103/0976-9668.166088
Muñóz, J., Caba, P., & Martí, D. (2010). Fracturas abiertas. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 54(6), 399-410. Recuperado el 05 de agosto de 2022, de http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
Orozco Montoya, A., Morales Brenes, N., & Serrano Calvo, J. (2021). Fracturas expuestas: clasificación y abordaje. Ciencia y Salud UCIMED, 5(4), 7-15. Recuperado el 15 de julio de 2022, de https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/237/431
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2022). Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 21 de julio de 2022, de http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/fracturas-expuestas/
Derechos de autor 2022 Cristhian Alexander Quinaluisa Erazo, José Francisco Zapata Naula, Mébil Leonardo Menéndez Zambrano, Jean Paul Martínez Calderón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.