Función social del periodismo contemporáneo
Resumen
El periodismo contemporáneo desempeña una importante función social y ejerce una representación implícita del derecho a investigar, recibir y difundir información confiable y verídica, sobre la cual las personas puedan construir sus propias opiniones. Asimismo, el periodismo se enfrenta, hoy más que nunca, a diferentes cambios que suponen ventajas, pero también retos. En la actualidad, uno de los cambios más grandes que impacta el periodismo es el avance de la tecnología digital, donde resulta imperioso no perder de vista la naturaleza misma de la profesión. En consecuencia, el propósito de la presente investigación consiste en resumir y plasmar los aspectos generales de la función social del periodismo contemporáneo. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. Ciertamente, el periodismo contemporáneo se enfrenta a fenómenos producidos por los avances tecnológicos, en especial el uso de las redes como medio de comunicación, lo que conlleva una serie de ventajas y retos para el ejercicio de esta profesión. Entre sus ventajas se encuentra la producción de información masiva en los medios sociales, lo que permite adoptar estrategias de construcción de la noticia a partir de la recolección de dicha información. Entre sus desventajas se encuentra: la proliferación cada vez más creciente de noticias falsas, que no es periodismo, y que confunde a los lectores simulando ser este tipo de trabajo. Este fenómeno debe impulsar al periodismo contemporáneo en su trabajo por defender la verdad a combatir esta tendencia de la desinformación originada por intereses propios y superfluos, esto es, a luchar por la construcción de una información verídica que contribuya con la formación de opiniones propias y que construyan una mejor sociedad, cuyo norte sea la justicia, la equidad y el bienestar común.
Descargas
Citas
Bokova, I. (04 de mayo de 2017). Las noticias falsas no son periodismo. El País. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de https://elpais.com/elpais/2017/05/03/opinion/1493824172_160415.html
Federación Internacional de Periodistas - IFJ. (2018). Federación Internacional de Periodistas. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf
González Pascual, A. (2017). Problemáticas críticas del periodismo contemporáneo. Objetividad, autoridad y efectos de la posverdad. Revista Internacional de Pensamiento Político, 12(1), 425-448. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3247/2523
Guzmán Cordero, V. F. (2016). El periodismo como poder protegonista de cambios sociales. estudio de casos específicos: Watergate y Wikileaks. Tesis de grado, Universidad de Cuenca , Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación. Escuela de comunicación social , Cuenca. Recuperado el 15 de febrero de 2023, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23980/1/tesis.pdf
Hernández, L. (10 de febrero de 2019). Fake News: reclamando límites para la manipulación impune. Revista Digital "Comunicación". Recuperado el 28 de febrero de 2023, de http://comunicacion.gumilla.org/2019/02/10/fake-news-reclamando-limites-para-la-manipulacion-impune/
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. (diciembre de 2022). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina. Recuperado el 27 de febrero de 2023, de https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/como-reconozco-una-noticia-falsa
Oliva Marañón, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. (L. Gómez Encina, Ed.) Aposta. Revista de Ciencias Sociales(61), 1-30. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257004.pdf
Renó, D. (2019). Perspectivas hacia un periodismo post contemporáneo. Revista ComHumanitas, 10(2), 30-50. Recuperado el 27 de febrero de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7216829.pdf
Robledo Dioses, K. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. Recuperado el 10 de febrero de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6057561.pdf
Rodríguez, M. J. (07 de junio de 2022). La necesidad de defender integralmente la función social del periodismo. Comercio y Justicia. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://comercioyjusticia.info/opinion/la-necesidad-de-defender-integralmente-la-funcion-social-del-periodismo/
Saldago, C. (2021). Información falsa: La opinión de los periodistas. El correo de la UNESCO. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://es.unesco.org/courier/july-september-2017/informacion-falsa-opinion-periodistas
Sánchez, M. Á., & Fuente, C. (2020). Periodismo vs desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad. Revista Sintaxis, 11-28. Recuperado el 18 de febrero de 2023, de https://publicaciones.anahuac.mx/sintaxis/article/view/289/181
Derechos de autor 2023 Wagner Enrique Ortega Arcos, Nelson Germán Silva Torres, Diego Francisco Cruz Cepeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.