El uso del estilo visual o auditivo para el entendimiento de los problemas matemáticos de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.326-340Palabras clave:
Problemas Matemáticos, Destrezas, Visual, Auditivo, Razonamiento críticoResumen
Cada estudiante posee una manera única de procesar y asimilar la información, lo que refleja la diversidad de estilos de aprendizaje y formas de razonamiento; razón por la cual, esta investigación se enfoca en identificar y comprender los tipos de razonamiento que predominan entre los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo. Este análisis permitirá no solo reconocer las preferencias cognitivas individuales, sino también establecer patrones colectivos que reflejen cómo los estudiantes de la institución enfrentan desafíos académicos y resuelven problemas. Al conocer los tipos de razonamiento que predominan, será posible diseñar estrategias pedagógicas más personalizadas y efectivas, adaptadas a las necesidades y potencialidades de los alumnos. Esto no solo beneficiará su rendimiento académico, sino que también contribuirá al desarrollo de habilidades críticas y reflexivas, esenciales para su éxito en evaluaciones externas y en la vida diaria. De este modo, la investigación busca generar un impacto positivo tanto en la práctica educativa como en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Basta con aplicar un poco de ingenio y utilizar nociones básicas, como las operaciones fundamentales, conceptos simples de lógica y razonamiento, esto fomenta un enfoque más creativo y dinámico hacia la resolución de problemas, alejándose de la dependencia exclusiva de fórmulas y métodos tradicionales. La investigación, al generar datos específicos sobre las capacidades de razonamiento de los estudiantes, también podrá orientar a los docentes en la creación de planes de estudio más dinámicos e innovadores, incorporando metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas o proyectos. Estas metodologías, alineadas con los tipos de razonamiento predominantes, no solo optimizarán los resultados académicos, sino que también mejorarán la experiencia educativa, haciendo del aprendizaje una actividad más atractiva y motivadora. En última instancia, el impacto positivo de esta investigación no se limita al entorno académico, sino que también contribuye a formar ciudadanos más preparados para enfrentar los desafíos del futuro, con habilidades para analizar, reflexionar, tomar decisiones y adaptarse a un mundo en constante cambio.Descargas
Citas
Buzzneando. (25 de Frebrero de 2016). Obtenido de Editorial Prensa Asturiana S.A: http://www.lne.es/buzzeando/2016/02/25/acertijos-falla-mitad-alumnos-harvard/1888370.html
Davidson L (Apud Barrios M). La Matemática no admite perezosos. Juventud Rebelde. Edición digital, 8 de mayo de 2011
Dora, N. (2011). La detección de los estilos de aprendizaje: ¿Un objetivo o una necesidad? Cuenca: Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca.
Felder, R. M. (1996). Matters of style. ASEE Prism, 6(4), 28-34.
Fleming, N. D. (2001). Teaching and learning styles: VARK strategies. Christchurch, New Zealand: N.D. Fleming.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.
López J A, León F, Abello A M. Ortografía. Cuaderno de Trabajo Duodécimo grado. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003. p.71.
Montaño J R, ET AL. La enseñanza-aprendizaje de las humanidades en el siglo XXI: retos y perspectivas. Curso 74. Congreso Pedagogía. La Habana, Cuba: Sello Editor Educación Cubana; 2011. p.46.
Minitab. (2016). Soporte de Minitab. Obtenido de http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-graphs/introductory-concepts/p-value-and-significance-level/significance-level/
Quiroga, M., y Rodríguez, (2002). Estilo Cognitivo Reflexibilidad, Impulsividad diferencias individuales en la Gestión Individual de la relación Velocidad, Exactitud. Disponible en http//: fortaleza.sis.ucm.es/profes/mquiroga/documentos/elestilocognitivoimpulsividad.pdf. [consultado 2001, julio10]
Mónica, E. B. (s.f.). Descartes. Obtenido de http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Regresion_y_correlacion/Regresion_y_correlacion.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eva Morales Reina, Angela Alegría Morales Reina, Byron Javier Rubio Morales, Fabián Roberto Apugllón Poma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.