Liderazgo de la familia en el cuidado de la salud dental
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.378-385Palabras clave:
Actitud, Liderazgo, Padres, Profilaxia, Salud dentalResumen
Se describió el liderazgo de la familia en el cuidado de la salud dental. La investigación se realizó con una metodología descriptiva, no experimental y documental. Los resultados revelaron que el liderazgo familiar contempla: la promoción de la enseñanza y transmisión de actitudes, hábitos y conductas favorables; la corrección de prácticas de alimentación inadecuadas, la disminución de la ingesta de alimentos cariogénicos, el uso beneficioso de la pasta dental fluorada, la asistencia a consultas con el odontólogo, el control de la elevada incidencia de caries en la primera infancia y el valor de gran importancia del aspecto estético. También se presentan los principales logros del liderazgo familiar, destacando: prevención de enfermedades dentales, garantía de higiene, bienestar de la salud dental, minimización de la caries, fortalecimiento de puntos débiles, raíces y esmalte; disminución de los factores de riesgo por caries no tratada, mejoramiento del pronósticos de aparición de caries en niños escolares y adolescentes y aumento del autoestima, expresiones faciales, gesticulares, sonrisas, bienestar emocional y social del paciente. Se concluyó que el liderazgo familiar en la salud dental es una compleja y multidimensional actividad de compromiso, perseverancia y responsabilidad para enraizar buenos hábitos de vida en los hijos que garanticen una salud dental sana y de calidad.Descargas
Citas
Abanto Álvarez J., Bönecker M., Raggio D. P. (2010). Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños. Rev. Estomatol. Herediana 20 (1): 38-43.
Aida J., Ando Y., Oosaka M., Niimi K., Morita M. (2008). Contributions of social context to inequality in dental caries: a multilevel analysis of Japanese 3-year-old children. Community Dent. Oral Epidemiol. 36 (2): 149-156.
Capote Fernández M. M., Campello Trujillo L. E. (2012). Importancia de la familia en la salud bucal. Revista Cubana de Estomatología 49 (1): 47-54.
Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales 89 pp. Consultado: 15 de Junio de 2021. Disponible en: www. https://repositorio.cepal.org
Cueto Urbina A., Soto Pavez C., Muñoz Ávila D. (2010). Conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud oral en niños de 12 años. Rev. Chil. Salud Pública 14 (2-3): 363-371.
De Campos Lawder J. A., Emilio Mendes J. B., Mongruel Gomes G., Mena-Serrano A., Czlusniak G. D., Stadler Wambier D. (2011). Análisis del impacto real de los hábitos alimenticios y nutricionales en el desarrollo de la caries dental. Acta Odontológica Venezolana 49 (2): 1-10.
Díaz S., Ramos K., Arrieta K. (2013). Asociación del nivel de riesgo familiar total y caries dental en escolares de La Boquilla, Cartagena. Avances en Enfermería XXXI (2): 43-52.
Gispert Abreu C. E., Collazo Herrera C. M., Sosa Lorenzo I. (2015). Evaluación económica de dos intervenciones para el control de caries dental en escolares de primaria en Cuba. Ciencia Odontológica 12 (2): 95-106.
Martínez-Pabón M., Morales-Uchima S., Martínez-Delgado C. (2013). Caries dental en adultos jóvenes en relación con características microbiológicas y fisicoquímicas de la saliva. Rev. Salud Pública 15 (6): 867-877.
Mattos-Vela M. A., Carrasco-Loyola M. B., Valdivia-Pacheco S. G. (2013). Nivel de conocimiento sobre pasta dental fluorada en padres y profesores de preescolares. Int. J. Odontostomat. 7 (1): 17-24.
Meurman, P. K., Pienihakkinen, K. (2010). Factors associated with caries increment: a longitudinal study from 18 months to 5 years of age. Caries Res. 44 (6): 519-524. DOI: 10.1159/000320717
Milgrom P., Riedy C. A., Weinstein P., Tanner A. C., Manibusan L., Bruss J. (2000). Dental caries and its relationship to bacterial infection, hypoplasia, diet, and oral hygiene in 6- to 36-month-old children. Community Dent. Oral Epidemiol. 28 (4): 295-306. doi: 10.1034/j.1600-0528.2000.280408.x
Ministerio de Salud. (2014). Estudio Nacional en Salud Bucal (ENSAB IV). Centro Nacional de Consultoría (CNC), Bogotá, Colombia.
;
Moscardini Vilela M., Díaz Huamán S., De Rossi M., Nelson-Filho P., De Rossi A. (2017). Odontología para bebés: una posibilidad práctica de promoción de salud bucal. Revista de Odontopediatria Latinoamericana 7 (2): 116-126.
Petersen P. E. (2003). The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent. Oral Epidemiol. Supl 1: 3-23.
Wigen T. I., Espelid I., Skaare A. B., Wang N. J. (2011). Family characteristics and caries experience in preschool children. A longitudinal study from pregnancy to 5 years of age. Community Dent. Oral Epidemiol. 39 (4): 311-317. DOI: 10.1111/j.1600-0528.2010.00596.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kathy Marilou Llori Otero, Pablo Andrés Parra Martínez, David Gerardo Carrillo Vaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.