Metodologías activas como estrategias para fomentar el pensamiento crítico en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.439-450Palabras clave:
Pensamiento crítico, Estrategias metodológicas, Contexto educativo, Docente, EvaluaciónResumen
La investigación se centra en el análisis de la literatura existente sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. A través de una revisión sistemática de diversas bases de datos académicas, se ha identificado un creciente interés por esta temática en los últimos años. Los estudios analizados, provenientes principalmente de Latinoamérica y Europa, evidencian la importancia de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes como una habilidad esencial para su desarrollo personal y profesional. Los resultados de la revisión muestran que existe una amplia gama de estrategias metodológicas utilizadas para promover el pensamiento crítico, entre las que destacan: el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo, el análisis de casos, la redacción de ensayos argumentativos y el análisis de noticias. Estas estrategias, al ser implementadas de manera adecuada, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades como el análisis, la evaluación, la síntesis, la inferencia y la resolución de problemas. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende del contexto educativo y del rol del docente, quienes juegan un papel fundamental en la creación de ambientes de aprendizaje que fomenten la curiosidad, la exploración y la expresión de ideas. Deben proporcionar a los estudiantes la retroalimentación necesaria para que puedan desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico. A pesar de los avances, persisten desafíos en el desarrollo del pensamiento crítico. Uno de los principales desafíos es la evaluación de esta habilidad, ya que es compleja y multifacética. Además, es necesario seguir investigando sobre la efectividad de diferentes estrategias en distintos contextos educativos y con diferentes grupos de estudiantes.Descargas
Citas
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2 SE-Artículos de revisión), 62–79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Collazos Alarcon, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C., & Ruiz Perez, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of business and entrepreneurial studie, 0 SE-Articles, 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.141
Francisco Amat, A., Pallarés Piquer, M., Abellán Fabrés, G., & Farné, A. (2022). Capítulo 1. La alfabetización mediática e informacional en la educación formal: un reto necesario. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 9 SE-, 13–33. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95
González Santiago, E. (2019). La alfabetización mediática e informacional como parte importante del Desarrollo Humano y Educativo. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 8(15), 33–40. https://elchat2.edusol.info/cshat/index.php/cshat/article/view/134/380
Ilbay Guaña, E. L., & Espinosa Cevallos, P. A. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1 SE-Artículos), 4–18. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Jiménez-Rojo, Á. (2020). La competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 9 SE-ARTÍCULOS. https://doi.org/10.6018/riite.431381
Landeo Huamán, G. R. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2 SE-Artículos), 132–144. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.70
López-Gonzalez, H., Sosa, L., Sánchez, L., & Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: Una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 81 SE-Artículos de Investigación, 399–422. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1939
Marín Ube, S. E., Jiménez Aldaz, J. V., Cortez Alvarado, L. E., & Morales Fischer, B. R. (2025). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el desarrollo de competencias comunicacionales: Una revisión sistemática de literatura con el Método SALSA. Revista Científica UISRAEL, 12(1 SE-Artículos), 203–221. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1483
Romero Rodrigo, M., Gabarda Méndez, C., Cívico Ariza, A., & Cuevas Monzonís, N. (2021). Families at the crossroads of media and information literacy. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2 SE-Articles), 46–58. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12404
Vivero Gamarra, M, Bernal Oviedo, G y Rodríguez Sandoval, M. (2023). Estrategias metodológicas promotoras de pensamiento crítico en la educación superior: un estudio de revisión. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9985
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Enrique Alonso Muñiz, Mayra Teresa Barrionuevo Escobar, Tania María Muñoz Chamorro, Alondra Mercedes Rosero Murillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.