Finanzas corporativas en gestión de cartera. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.545-559Palabras clave:
Análisis de inversión, Finanzas corporativas, Gestión de cartera, Revisión sistemática, Optimización financieraResumen
La gestión de cartera es fundamental en las finanzas corporativas, ya que afecta directamente la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas. Las decisiones en este ámbito requieren estrategias que se basen en el análisis del riesgo, la diversificación y la optimización de los recursos financieros. Este estudio tiene como objetivo analizar de manera sistemática la literatura existente sobre la gestión de cartera en el contexto de las finanzas corporativas, identificando tendencias, vacíos de conocimiento y enfoques predominantes en la investigación académica. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA, recopilando y evaluando artículos científicos y documentos especializados publicados en los últimos quince años. Los resultados muestran un creciente interés por modelos de optimización de cartera, con un enfoque en la aplicación de tecnologías financieras y algoritmos avanzados. Sin embargo, se identifican vacíos en la integración de factores macroeconómicos y su impacto en la gestión de inversiones corporativas. La investigación concluye que un enfoque integral en la gestión de cartera, que combine herramientas tecnológicas con una comprensión del entorno económico, es esencial para mejorar la toma de decisiones financieras. Estos hallazgos enriquecen la literatura sobre finanzas corporativas y ofrecen un marco de referencia para futuras investigaciones en la optimización de carteras empresariales.Descargas
Citas
Amimakmur, S., Rahayu, S. M., Damayanti, C. R., & Hutahayan, B. (2024). A Systematic Literature Review: Determinant of Company Value in Financial Companies. Wseas Transactions On Business And Economics. https://doi.org/10.37394/23207.2024.21.40
Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). Evaluación de informes de revisión de cartera. BID
Berk, J., & DeMarzo, P. (2014). Corporate finance (3rd ed.). Pearson.
Bhope, A., Gade, R. N., Kole, I. B., Patil, M. S., & Patil, S. N. (2024). Corporate Finance. https://doi.org/10.59646/cf/148
Budi, B., & Félix, S. (2024). Contemporary Financial Management. Systematic Literature Review (SLR). International Journal on Economics, Finance and Sustainable Development, 6(10), 253–259. https://doi.org/10.31149/ijefsd.v6i10.5324
Carrera, J. (2017). Importancia de la revisión de las políticas de créditos y estrategias utilizadas. Revista de Finanzas Corporativas, 5(2), 45-58.
Cinco Días. (2024, diciembre 3). Mapfre ficha a BlackRock para modernizar su gestora de activos. El País. https://cincodias.elpais.com/fondos-y-planes/2024-12-03/mapfre-ficha-a-blackrock-para-modernizar-su-gestora-de-activos.html
Cinco Días. (2025, febrero 11). Mutuactivos triplica desde 2017 las inversiones de terceros en sus fondos. El País. https://cincodias.elpais.com/fondos-y-planes/2025-02-11/mutuactivos-triplica-desde-2017-las-inversiones-de-terceros-en-sus-fondos.html
Cinco Días. (2025, febrero 9). Carteras blindadas para sobrevivir a la montaña rusa de Trump. El País.https://cincodias.elpais.com/fondos-y-planes/2025-02-09/carteras-blindadas-para sobrevivir-a-la-montana-rusa-de-trump.html
De la Torre López, C. (2021). Análisis teórico de la teoría eficiente de cartera. Revista de Finanzas y Economía, 9(2), 45-60.
De Último Segundo. (2024). Tendencias actuales en la gestión de carteras de inversión. https://deultimosegundo.com/2024/10/tendencias-actuales-en-la-gestion-de-carteras-de-inversion/
Díaz, L., & Flores, D. Y. (2019). Gestión de Cobranza: un abordaje teórico desde el ámbito financiero. MAYA. Revista de Administración y Turismo, 1(1), 56-68. https://doi.org/10.33996/maya.v1i1.6
Escribano, G., Escribano, G., & Escribano, G. (2024, 29 diciembre). Los 12 valores para un año de curvas en los mercados. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-12-29/los-12-valores-para-un-ano-de-curvas-en-los-mercados.html
FasterCapital. (2021.). Temas y preguntas de investigación en finanzas corporativas. Recuperado de https://www.fastercapital.com
Gallegos y Lucas. (2020). Estudio de la gestión de cartera de una empresa comercial del Ecuador. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/53481/1/T-111570%20GALLEGOS%20-%20LUCAS.pdf
Goldman Sachs Asset Management. (2024). Estrategias de inversión y tendencias en mercados financieros globales. Informe financiero.
López-Rodríguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L. y González, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista Espacios, 40(43).
Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., y Rodríguez-Calderón, G. (2018). Creación de valor compartido: estado y contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista Escuela de Administración de Negocios, (85), 37-56. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2047
Nasution, S. K., & Sibuea, N. (2024). The Role of Financial Management in Corporate Sustainability: An Empirical Review. Deleted Journal, 1(4), 539–553. https://doi.org/10.59613/enwzwa75
Novykov, V., Bilson, C., Gepp, A., Harris, G., & Vanstone, B. J. (2023). Deep learning applications in investment portfolio management: a systematic literature review. Journal of Accounting Literature. https://doi.org/10.1108/jal-07-2023-0119
Odeyemi, O., Mhlongo, N. Z., Nwankwo, E. E., Scholatica, U. C., & Okoye, C. C. (2024). Big data applications in portfolio management: A review of techniques and strategies. International Journal of Science and Research Archive. https://doi.org/10.30574/ijsra.2024.11.1.0268
Pibaque, R., & Carrasco, M. (2016). Establecimiento de políticas y procedimientos de cobranza para un efectivo control en el pago. Revista de Gestión Empresarial, 3(1), 23-35.
Revista Maya. (2019). Estrategias de cobranza y mitigación de riesgos en la gestión de cartera. Revista Maya de Finanzas y Administración, 12(4), 55-72.
Romero, C., & Barrientos, J. (2013). Gestión de cartera en Colombia: Un análisis de metodologías aplicadas. Revista Colombiana de Economía, 18(1), 78-95.
Rumasukun, M. R., & Nochh, M. Y. (2024). Exploring Corporate Finance Dynamics: A Qualitative Study on Capital Structure, Firm Value, and Dividend Policies. Golden Ratio Of Finance Management, 4(1), 35–44. https://doi.org/10.52970/grfm.v4i1.463
Salsabila, S., Putri, C. J., & Rahmatika, D. N. (2024). Systematic Literature Review: Pengaruh Likuiditas dan Implementasi Good Corporate Governance terhadap Financial Distress. Jurnal Mutiara Ilmu Akuntansi, 2(3), 103–127. https://doi.org/10.55606/jumia.v2i3.3168
Tesfa, N. T. y Chawla, A. S. (2018). Working capital management practices: a comparative study of Ethiopia with United States, Australia, Canada and Pakistan. IOSR Journal of Economics and Finance, 9(2), 21-35. https://doi.org/10.9790/5933-0902022135
Universidad Católica de Colombia. (2021). Optimización del proceso de recaudo de cartera en instituciones educativas privadas. Revista de Administración y Finanzas, 10(3), 112-128.
Universidad Tecnológica de los Andes. (2010). Estrategias de cobranza y recuperación de cartera: Un enfoque empresarial. Editorial UTA.
Verified Market Reports. (2024). Top 7 trends in portfolio management. https://www.verifiedmarketreports.com/es/blog/top-7-trends-in-portfolio-management/
Yahya, L. M., & Sudarmanto, E. (2024). Dynamics of Corporate Finance Research in Global Scientific Literature. West Science Business and Management, 2(03), 973–986. https://doi.org/10.58812/wsbm.v2i03.1277
???????, ?. ?. (2024). Corporate finance management (organization finance). ????????? ? ???????????????????, 5(166), 1179–1182. https://doi.org/10.34925/eip.2024.166.5.243
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Geovanny Ortiz Merchan, Carlos Eduardo Felix Romero, José Miguel Suárez Mantilla, Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.