La gestión turística como herramienta de desarrollo local cantón Portoviejo: Caso Cerro de Hojas Jaboncillo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.869-881

Palabras clave:

Turismo, Gestión, Desarrollo local, Autoridades, Actividades económicas

Resumen

La Gestión turística como instrumento clave en el desarrollo local permite fortalecer el vínculo del gobierno con la administración sectorial, el sector privado y los actores sociales, mismos que buscan el beneficio de todos los participantes. Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes y representativas del mundo. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la gestión turística como herramienta de desarrollo local en el cantón Portoviejo Caso: “Cerro de Hoja”. El diseño metodológico fue de tipo analítico, bibliográfico y estadístico, se aplicó la técnica de la encuesta dirigida a los habitantes del sector. Concluyendo que la Gestión turística en la zona se encuentra en declive, puesto que existe un cambio en la administración, también se evidenció una reducción de empleos en microempresarios, artesanos y restaurantes, entre otros. La falta de inversión y apoyo por parte de las autoridades, quienes no se comprometen en mejorar el sitio como: la infraestructura, servicios y publicidad, son aspectos que afectan directamente a sus pobladores por la ausencia de turistas. Finalmente se define una propuesta basada en un modelo de gestión turística cuyos objetivos cuentan con estrategias que permitirán alcanzar el desarrollo de la localidad y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Libia Soledad Ayón Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos; Magíster en Educación y Desarrollo Social; Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Filosofía y Letras; Ingeniera en Auditoría; Licenciada en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

María Gabriela Alcívar Loor, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciada en Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Facultad de Ciencias Económicas; Jipijapa, Ecuador

Maritza Sandra Pibaque Pionce, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés; Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctor en Ciencias Pedagógicas; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Doctora en Ciencias de la Educación Especialización Pedagogía; Profesora de Segunda Enseñanza; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Citas

Alcañiz. (2008). El desarrollo local en el contexto de la globalización. Convergencia, 15. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000200011

Arroyo Cobeña, M. (Enero – Abril de 2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad y Sociedad, 3(1). Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Desktop/trabajos%20Aby/Trabajo%202022/Tesis%20Ecoturismo/2018%20turismo%20manabi.pdf

Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo sostenible de la microcuenca del río Chimborazo, cantón Riobamba. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (13). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222021000100102

Bayas Escudero, J. (2019). La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador, periodo 2016 - 2017. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10624/Bayas_ej.pdf?sequence=1

Borbor, M. (2017). Gestión turística del patrimonio cultural y su influencia en el desarrollo del turismo cultural de la cabecera parroquial rural. Tesis de Grado. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA, La Libertad, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3878/1/UPSE-TDT-2017-0001.pdf

Carrera, G., Larrea, M., & Moncayo, M. (Enero - Junio de 2020). Desarrollo local y turismo en Ecuador. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(1). Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Desktop/trabajos%20Aby/Trabajo%202022/Tesis%20Ecoturismo/2020%20DESARROLLO%20TURISTICO%20ECUADOR.pdf

CEPAL. (2018). El desarrollo local: enfoques y herramientas. CEPAL - SERIE, 15. Obtenido de http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/gestionestado/Serie61HBlancooficial_3.pdf

Cruz, D., Ojalvo, V., & Velasteguí, E. (2019). Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Ciencia Digital, 319-335. Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Downloads/353-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1689-3-10-20190406.pdf

Diéguez, I., Gueimonde, A., Sinde, A., & Blanco, L. (2015). Análisis de los principales Modelos explicativos de la Competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. CULTUR Revista de Cultura y turismo. Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLosPrincipalesModelosExplicativosDeLaCom-3743052%20(1).pdf

Falcón Serra, P. (24 de Noviembre de 2020). Entorno Turístico. Obtenido de https://www.entornoturistico.com/clasificacion-y-tipos-de-turismo/

Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. ( julio-diciembre de 2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf

García Reinoso, N. (2017). Modelo de Gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas. CULTUR, 81-108. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311570

Gonzáles, & Rivas. (2008). Propuesta de un modelo de gestión de la reputación online en las empresas turísticas. Turismo y desarrollo local., 12.

Guerrero, R., Capó, J. R., & López, A. (2016). Modelación estadístico-matemática aplicada al seguimiento de egresados de carreras de perfil técnico agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,, 25(4), 55-63. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/932/93249315007.pdf

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. E. (3 de julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 167. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Huertas, T., Pilco, E., Suárez, E., Salgado, M., & Jiménez, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Revista Universidad y Sociedad, 12(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200070

Iglesias, M., & Jiménez, R. (2017). Desarrollo local y participación social. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000100005

Lara, R., Hidalgo, C., & Carrión, M. (2020). El sistema turístico de Puerto Francisco de Orellana como herramienta operativa para el diseño de un modelo de gestión. Polo del Conocimiento, 5(2), 86-104. Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Desktop/trabajos%20Aby/Trabajo%202022/Tesis%20Ecoturismo/2020%20francisco%20de%20orellana.pdf

Linares, H., Betancourt, M., & Falcón, C. (2019). Sostenibilidad y Desarrollo Local: Procedimiento para la Evaluación Integrada de los Destinos Turísticos. Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade, 84-102. Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Desktop/trabajos%20Aby/Trabajo%202022/Tesis%20Ecoturismo/2019%20SOSTENIBILIDAD%20TURISMO.pdf

Mendoza, I., & Alcívar, G. (2020). La zonificación territorial como instrumento de planificación y gestión de destinos turísticos afectados por desastres naturales: la estrategia posterremoto de 2016 en Portoviejo (Ecuador). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(1), 1-21. Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Desktop/trabajos%20Aby/Trabajo%202022/Tesis%20Ecoturismo/ZONIFICACION%20TERRITORIA%20GESTION%20TURISMO%20POS%20DESASTRE%202020.pdf

Ministerio de Turismo. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2021. Quito. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL.pdf

Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. El Periplo Sustentable. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/

Paredes Villarreal, P. (2009). Desarrollo Local: gestión, estrategía, elementos, características, dimensiones y agentes. Voxlocalis(23). Obtenido de https://old.voxlocalis.net/revistas/num23/doc/percy.pdf

Paredes, S. (2017). Modelo de Gestión Turística como instrumento de planificación y Gestión. Tesis de Postgrado. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, Quito, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/123456789/13046/TESIS%20FINAL%20SANDRA%20PAREDES%2014%20FEBRERO%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pasquale, E. (2018). Economía y Empleo. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/3009/1/actis-2018.pdf

Pfeiff, G. K., Moraes de Souza, I. C., Matos da Silva, I., & Cunha Monteiro, M. (, Mayo-Julio de 2018). Turismo y Desarrollo local sustentable Factores limitantes y potencialidades de la playa de Ajuruteua en el Estado de Pará, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(3), 716-736. Obtenido de file:///C:/Users/jjcga/Desktop/trabajos%20Aby/Trabajo%202022/Tesis%20Ecoturismo/2018%20Argentina.pdf

Real Academia Española. (2021). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/econom%C3%ADa

Reyes, M., Ortega, Á., & Machado, E. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 250-275. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958657

Sancho, A. (2019). Introducción al Turismo. Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/299/1/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT%20%281%29.pdf

Santana Talavera, A. (2017). PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL (Vol. 15). España. Obtenido de http://www.pasosonline.org/Publicados/15217/PASOS52.pdf#page=49

Torres, M., Paz, k., & Salazar, F. (2019). Métodos de Recolección de datos para una Investigación. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/2817/1/M%c3%a9todos%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%c3%b3n.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Ayón Villafuerte, L. S., Alcívar Loor, M. G., & Pibaque Pionce, M. S. (2025). La gestión turística como herramienta de desarrollo local cantón Portoviejo: Caso Cerro de Hojas Jaboncillo. RECIMUNDO, 9(1), 869–881. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.869-881

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a