Fracturas acetabulares: La sinergia crítica entre imagenología avanzada en la planificación quirúrgica y las consideraciones anestésicas de control de daños
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(4).oct.2025.116-126Palabras clave:
Acetabulares, Sinergia, Imagenologia, Daños, QuirurgicaResumen
Las fracturas acetabulares representan lesiones articulares complejas que, de no ser tratadas con precisión anatómica, conllevan una alta morbilidad a largo plazo, siendo la Osteoartritis Postraumática (OTPT) su secuela más devastadora. La gestión exitosa de estas fracturas requiere una aproximación multidisciplinaria que armonice la planificación quirúrgica meticulosa con un manejo anestésico especializado en trauma. El rol de la imagenología se ha transformado en un pilar diagnóstico y planificador esencial. La Tomografía Computarizada (TC) con reconstrucción 3D, y en casos avanzados, la impresión de biomodelos, se ha consolidado como el estándar de oro, superando la radiografía simple. Esta tecnología permite una aplicación precisa de la clasificación de Judet y Letournel para la evaluación detallada de la conminución, desplazamiento y la selección estratégica del abordaje quirúrgico. En la fase postoperatoria, la evaluación de la calidad de la reducción en presencia de implantes complejos, como las placas suprapectíneas, exige el uso de técnicas avanzadas como la TC con Reducción de Artefacto Metálico (MAR-TC) para asegurar que la congruencia articular sea óptima. Desde la perspectiva anestésica, el manejo se rige por los principios de la Reanimación de Control de Daños (DCR). Dada la etiología de alta energía y el potencial de hemorragia masiva, la activación temprana de Protocolos de Transfusión Masiva (MTP), el monitoreo continuo de la coagulación guiado por Tromboelastograma (TEG), y el uso oportuno de Ácido Tranexámico (TXA) son medidas críticas para mantener la estabilidad fisiológica del paciente politraumatizado. Se concluye que el pronóstico funcional óptimo en el manejo de las fracturas acetabulares depende de la sinergia entre la precisión imagenológica, que reduce los tiempos de exposición quirúrgica, y la estabilidad hemodinámica y hemostática lograda por el equipo anestésico, permitiendo el timing quirúrgico temprano y la consecución de una reducción anatómica duradera.Descargas
Citas
Boston Medical. Fracturas de acetábulo [Internet]. 2025. Available from: https://www.bmc.org/es/node/127586
Lucero CM, Díaz Dilernia F, Zanotti G, Comba F, Piccaluga F, Buttaro M. Artrosis rápidamente progresiva de cadera secundaria a una fractura por insuficiencia subcondral del acetábulo. Reporte de un caso. Rev la Asoc Argentina Ortop y Traumatol. 2021;86(2):228–34.
Villalón IE, Cancino J, Bravo Ó, Vigueras C, Piriz J, del Río J. Tratamiento quirúrgico de las fractura de pared posterior de acetábulo. Resultados a corto y mediano plazo. Rev Chil Ortop y Traumatol [Internet]. 2020 Oct 20;61(02):040–6. Available from: http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0040-1712938
Matellanes-Palacios C, Diranzo-García J, Estrems-Díaz V, Marquina-Moraleda V, Marco-Díaz L, Hernández-Ferrando L. Fracturas de acetábulo tratadas mediante osteosíntesis. Resultados a largo plazo. Acta Ortopédica Mex [Internet]. 2022;36(6):340–5. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111866
Butler BA, Lawton CD, Hashmi SZ, Stover MD. The Relevance of the Judet and Letournel Acetabular Fracture Classification System in the Modern Era: A Review. J Orthop Trauma [Internet]. 2019 Feb;33(2):S3–7. Available from: https://journals.lww.com/00005131-201902002-00004
Fernández-Palomo L. Abordaje de Kocher-Langenbeck en el manejo quirúrgico de las fracturas posteriores del acetábulo. Acta ortopédica Mex [Internet]. 2016 [cited 2025 Oct 22];30(2):91–5. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022016000200091&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ferguson T, Forward D. Kocher-Langenbeck approach to the acetabulum [Internet]. Available from: https://surgeryreference.aofoundation.org/orthopedic-trauma/adult-trauma/acetabulum/approach/kocher-langenbeck-approach-to-the-acetabulum
Duran Puente VH. Planificación preoperatoria con impresión 3D en lesiones óseas complejas en acetábulo [Internet]. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES; 2025. Available from: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/3190/477693.pdf?sequence=1&isAllowed=y#wound-closure
Benoudina S, Knipe H, Deng F. Judet and Letournel classification for acetabular fractures. In: Radiopaedia.org [Internet]. Radiopaedia.org; 2016. Available from: https://radiopaedia.org/articles/46832
Fernández-Palomo L, González-Pola R. Abordaje ilioinguinal de Letournel en el manejo de fracturas de acetábulo. Acta Ortopédica Mex [Internet]. 2023;37(1):44–9. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=112813
Roa Z A, Mata M, Sepúlveda I. Fracturas acetabulares en el adulto mayor. Desafíos del tratamiento quirúrgico y evaluación de los resultados. Rev Venez Cirugìa Ortopèdica y Traumatol. 2024;56(2).
American College of Radiology. Evaluación por imagen tras Artroplastia Total de Cadera [Internet]. American College of Radiology; 2023. Available from: https://acsearch.acr.org/list/PdfView?vendorID=3094200
Davidson D, Pike J, Garbuz D, Duncan CP, Masri BA. Fracturas periprotésicas intraoperatorias durante la artroplastia total de cadera. T HE J OURNAL B ONE J OINT S URGERY [Internet]. 2008; Available from: https://cdn-links.lww.com/permalink/jbjs/b/jbjs_2017_03_07_davidson_2000_sdc1.pdf
Andrés-Peiró JV, Lloret-Peiró C, Bustos-Mardones A, Martínez-Collado P, Tomás-Hernández J, Selga-Marsá J, et al. Las placas intrapélvicas suprapectíneas interfieren con la evaluación postoperatoria de la calidad de reducción por radiografía simple. Hallazgos sobre una serie retrospectiva de fracturas de acetábulo. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2025 May;69(3):267–73. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1888441524001619
Llau JV, Acosta FJ, Escolar G, Fernández-Mondéjar E, Guasch E, Marco P, et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS). Med Intensiva [Internet]. 2015 Nov;39(8):483–504. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210569115001138
Hospital Santo Tomas. PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA [Internet]. 2023. Available from: https://www.hospitalsantotomas.gob.pa/wp-content/uploads/2024/03/Protocolo-de-Transfusion-Masiva.pdf
Bujedo BM, Bizueta IT, Santos SG, Garde RA. Estrategias para el abordaje multimodal del dolor y de la recuperación postoperatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54(1):29–40.
VERA ROSAS F, MANCILLA MANCILLA L. Tratamiento quirúrgico de las fracturas del acetábulo. Rev Medica Hered [Internet]. 2006 [cited 2025 Oct 22];17(2):68–73. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jordá-Gómez P, Escribá-Urios I, Castro-Gil J, Aracil Silvestre J. Manejo agudo de las fracturas acetabulares mediante artroplastia total de cadera con abordaje anterior. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2019 Mar;63(2):104–9. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1888441518301498
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Andrés Zambrano Ortega, Angie Cristina Jiménez González, Doménica Vanessa Carrera Abarca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
