Salud mental y alimentación: Efectos de la desigualdad alimentaria en grupos en situación de vulnerabilidad
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(4).oct.2025.241-248Palabras clave:
Mental, Alimentaria, Desigualdad, VulnerabilidadResumen
La desigualdad alimentaria, conceptualizada operativamente como inseguridad alimentaria (IA), se manifiesta como un determinante social de la salud profundamente arraigado que exacerba los problemas de salud mental, particularmente en poblaciones vulnerables. La revisión bibliográfica de la evidencia confirma una asociación robusta y persistente entre la IA severa y la alta prevalencia de trastornos mentales, incluyendo síntomas depresivos y ansiosos. Estudios poblacionales han cuantificado que la IA severa es un predictor potente, aumentando la propensión a presentar síntomas depresivos en las mujeres más de cuatro veces (RM=4.13) y en los hombres más de tres veces (RM=3.09), incluso después de ajustar por variables socioeconómicas. Se ha documentado que, durante crisis como la pandemia de COVID-19, el riesgo de enfermedad mental atribuible a la IA fue estimado en tres veces superior al riesgo asociado con la pérdida de empleo, un factor de estrés socioeconómico tradicionalmente consistente. Los mecanismos subyacentes son multifactoriales: incluyen vías psicosociales (estrés crónico, aislamiento, estigma y la percepción de la enfermedad mental como un "déficit personal" debido a la exclusión) y vías bioquímicas. Las dietas de baja calidad resultantes de la IA fomentan la liberación de citoquinas proinflamatorias, un conocido factor de riesgo para la depresión, además de desregular el crucial eje microbiota-intestino-cerebro. La mitigación de este impacto requiere la implementación de políticas intersectoriales que combinen el apoyo económico directo (transferencias monetarias) con estrategias de asistencia social y nutricional focalizadas para restaurar tanto la seguridad física como la dignidad psicológica.Descargas
Citas
Alzheimer’s Disease International. (n.d.). Nutrición y demencia. https://www.alzint.org/u/nutricion-y-demencia-esp.pdf
Bizzozero Peroni, B. (2024). ¿Mejora la dieta mediterránea los síntomas de depresión? Esto dice la ciencia. https://www.uclm.es/es/global/promotores/organos-de-gobierno/vicerrectorado-de-investigacion-y-politica-cientifica/novedades/uclmdivulga/actualidad-todo/20240613tces1
Coronel Rodríguez, C., Viera Fuentes, I., & Hernández Hernández, A. (2025). El intestino el segundo cerebro. Probióticos, prebióticos, simbióticos. Adolescere, 13(1).
Dulzaides, N. (2024). Alimentos para nutrir su salud mental. https://www.nicklauschildrens.org/recursos-para-pacientes/blog-parents-connect/2024/alimentos-para-nutrir-su-salud-mental
Fragozo Vergara, K. J., Salcedo Pacheco, M. C., Pérez Turizo, L. F., López Castellanos, N., & Fernanda Dávila, M. (2025). Impacto de los Determinantes Sociales en la Salud Mental: Una Revisión Sistemática. Arandu UTIC, 2(12), 2945–2961. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1123
Gálvez Olivares, M., Aravena Monsalvez, C., Aranda Pincheira, H., Ávalos Fredes, C., & López-Alegría, F. (2020). Salud mental y calidad de vida en adultos mayores: revisión sistémica. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(4), 384–399. https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000400384
Lozano Keymolen, D., & Román Sánchez, Y. G. (2023). Inseguridad alimentaria y síntomas depresivos: análisis antes y durante la pandemia por COVID-19 en México. Horizonte Sanitario, 22(3), 547–560. https://doi.org/10.19136/hs.a22n3.5626
National Institute of Mental Health. (2022). Las enfermedades crónicas y la salud mental Cómo reconocer y tratar la depresión. https://infocenter.nimh.nih.gov/sites/default/files/2022-01/enfermedades-cronicas-salud-mental-como-reconocer-tratar-depresion.pdf
Pourmotabbed, A., Moradi, S., Babaei, A., Ghavami, A., Mohammadi, H., Jalili, C., Symonds, M. E., & Miraghajani, M. (2020). Food insecurity and mental health: a systematic review and meta-analysis. Public Health Nutrition, 23(10), 1778–1790. https://doi.org/10.1017/S136898001900435X
Precker, M. (2021). Consecuencias de la inseguridad alimentaria para la salud a largo plazo. file:///C:/Users/a_alt/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLosDeterminantesSocialesEnLaSaludMental-10344113-1.pdf
Serey Araneda, D., & Vásquez Valenzuela, L. (2025). Revisión sistemática de las problemáticas de salud mental en estudiantes universitarios (2020-2024) y el análisis de las metodologías utilizadas. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2020
UNICEF-PNUD-OIT. (2021). IMPACTOS DE LA PANDEMIA EN EL BIENESTAR DE LOS HOGARES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CHILE. https://s3.eu-central-1.amazonaws.com/eu-st01.ext.exlibrisgroup.com/41ILO_INST/storage/alma/2E/4E/51/89/1F/B6/6E/0D/70/50/46/19/CE/A9/B0/39/wcms_816871.pdf?response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20251120T014713Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Credential=AKIAJN6NPMNGJALPPWAQ%2F20251120%2Feu-central-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Expires=119&X-Amz-Signature=b9927a21eced465e374b503360c9a28c341f3b5252caf70dcb4cd5fdc901aeb3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Lucía Suconota Pintado, Katty Maribell Maldonado Erreyes, Kleber Andrés Vera Merino , Verónica Jacqueline Almache Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
