Frecuencia y número de fármacos necesarios en pacientes con hipertensión arterial controlada
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/1.4.2017.618-629Palabras clave:
Hipertensión arterial, terapia combinada, meta, monoterapia.Resumen
Hipertensión arterial es un problema de salud pública muy relevante. La hipertensión resistente o refractaria al tratamiento tiene entre las causas: toma inadecuada de la TA, nefropatía, terapia inadecuada, y otros. El tratamiento va de monoterapia hasta la combinación de varios fármacos. La meta del tratamiento es llegar a <120/80 mmHg, con lo que se disminuye la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares. Determinar el porcentaje de hipertensos controlados, la combinación farmacológica, el tiempo de evolución a través de un estudio: descriptivo de pacientes hipertensos que acuden al HTD. Resultados: la mayoría fueron de sexo femenino; con edad promedio de 64 años; 34 de 97 estuvieron controlados; con promedio de fármacos de 1,3 por paciente, y promedio de años de enfermedad de 7; el fármaco más usado los IECA, la combinación más usada son los ARA + Calcio antagonistasDescargas
Citas
Bakris G, Molitch M, Hewkin A, Kipnes M, Sarafidis P, Fakouhi K, Bacher P, Sowers J; STAR Investigators. Differences in glucose tolerance between fixed-dose antihypertensive drug combinations in people with metabolic syndrome. Diabetes Care. 2006; 29(12): 2592-7.
Ramiro A, Ayala M, Baglivo H, Velázquez C, Burlando G, Kohlmann H, et al Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial Rev Chil Cardiol. 2010; 29(1):117-144
Lara J, Peñaherrera C. Experiencia en Ecuador con la combinación de enalapril + amlodipino en presentación (ECOMENA) SEC 2008 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Rev Esp Cardiol. 2008; 61 Supl 3:1-207.
Molina R Hipertensión: manejo de la hipertensión del adulto en Atención Primaria .Grupos HTA semFYC y SAMFyC. Granada. NICE clinical guideline. 2010; 34: 8-9
Marín-Iranzoa R, De la Sierra-Iserteb A, Roca-Cusachsc A, Oliván-Martínez J, Redón-Mase J, Luque-Otero M, De la Figuera-von Wichmang D, Pontes-Garcíah C, Delgadillo-Duartei J. Revista Clínica Español. 2005; 205(9): :418-24.
Moliner de la Puente J. Dominguez M. et al. Hipertensión Arterial. Fisterrahta.mht . Guías Clínicas 2009; 9 (26); 3-5
Sánchez RA. Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Rev Chil Cardiol. 2010; 29(1): 117-144.
Efectividad de la atención primaria de salud en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2008; 31 (2).
Maria do Rosário et al hipertensão arterial sistêmica Arq. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. Bras. Cardiol. 2009; 93 (6):9
Control de la tensión arterial sistólica y factores relacionados en pacientes de alto riesgo vascular. Anales de Medicina Interna An. Med. Interna (Madrid) 2006; 23 (3): 10
Zanchetti A. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal of Hypertension. 2001; 6(2): 1-18.
Volpe M. Hypertension therapy: Mixing, matching, and meeting targets. Advances in Therapy. 2004; 21(2): 107–122.
A. Cocaa A, Ruilope LM. Implications of the HOT (Hypertension Optimal Treatment) Study for clinical practice. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2000; 12(2): 89-92.