Uso de anticonceptivos orales en la dismenorrea
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.155-163Palabras clave:
Dismenorrea, Prostaglandinas, Anticonceptivos Orales, EstrógenoResumen
Se realizó una búsqueda de la literatura disponible con la finalidad de analizar los efectos producidos por el uso de anticonceptivos orales en la dismenorrea, una de las dolencias relacionadas a la menstruación más importantes. Esta investigación fue del tipo documental enmarcada en una metodología de revisión en la que se determinó primeramente las causas que originan los distintos tipos de dismenorrea, seguido de la influencia que tiene la ingesta de anticonceptivos orales en el tratamiento de la misma y los diversos estudios donde se analiza su eficacia como tratamiento de esta patología. Se concluyó que a pesar de que las mujeres que utilizaron anticonceptivos orales presenciaron reducción en la intensidad de los dolores, no existe certeza en cuanto a la eficacia de este tratamiento, por lo tanto, se deben explorar otras alternativas en caso de que fracase este método.Descargas
Citas
Amaya, G. (2010). Dismenorrea. Ginecología y Obstetricia, 12. Recuperado el 5 de Febrero de 2020, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/viewFile/17549/15142
Casey, F. (Septiembre de 2018). Anticonceptivos orales - Ginecología y obstetricia - Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de Manual MSD versión para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/planificaci%C3%B3n-familiar/anticonceptivos-orales
Escalonilla, B., Rodríguez, Á., Marroyo, J., & Lillo, R. (2010). Frecuencia y características de la dismenorrea en mujeres de la zona de salud de Torrijos (Toledo). Enfermería Clínica, 20(1), 32-35. doi:10.1016/j.enfcli.2009.09.001
Ferrer, I., Murillo, M., & Machuca, M. (2003). Determinación del conocimiento y correcta utilización sobre anticonceptivos orales en farmacia comunitaria. Pharmacy Practice, 1(3), 136-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/690/69010309.pdf
Hernández, J. C., Quesada, M. Y., Valdés, A. I., García, P. H., & Boza, A. V. (2007). Anticoncepción en la adolescencia. Revista Cubana de Endocrinología, 18(1). Recuperado el 7 de Febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000100006
Jiménez, G., González, J., Mesa, H., & Capera, Y. (2013). Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la dismenorrea en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medicina Universidad Pontificia Bolivariana, 20-29. Recuperado el 6 de Febrero de 2020, de https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/2123/1920
Montero, A. (2011). Anticoncepción en la adolescencia. Revista Médica Clínica CONDES, 22(1), 59-67. Recuperado el 06 de Febrero de 2020
Muñoz, P., Camacho, J., Alvarado, O., & Macías, M. (Julio de 2018). La dismenorrea como principal causante de periodos menstruales doloroso. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 3(3), 769-788. doi:10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.769-788
Oficina para la Salud de la Mujer. (24 de Abril de 2017). Métodos anticonceptivos | womenshealth.gov. Recuperado el 8 de Febrero de 2020, de Sitio web de womenshealth.gov: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/birth-control-methods
Ortiz, M., Pérez, N., Macías, A., Carrillo, L., Rangel, E., Fernández, E., & Ponce, H. (2007). Utilización de fármacos para el tratamiento de dismenorrea primaria en estudiantes universitarias. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 38(4), 24-29. Recuperado el 5 de Febrero de 2020
Sandoval, J., Madrid, A., Sandoval, C., & Paz, P. (2013). Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 59(2). Recuperado el 06 de Febrero de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322013000200003&script=sci_arttext&tlng=en
Schulin, C., & Conejero, C. (2011). Trastornos menstruales y dismenorrea en la adolescencia. Revista Medica Clinica Condes, 22(1), 39-47. Recuperado el 5 de Febrero de 2020, de https://pdf.sciencedirectassets.com/312299/1-s2.0-S0716864011X70189/1-s2.0-S0716864011703911/main.pdf
Wong, C., Farquhar, C., Roberts, H., & Proctor, M. (7 de Octubre de 2009). Oral contraceptive pill for primary dysmenorrhoea. doi:https://doi.org/10.1002/14651858.CD002120.pub3
Yañez, N., Bautista, S., Ruiz, J., & Ruiz, Á. (2010). Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Ciencia Salud, 8(3), 37-48. Recuperado el 7 de Febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/562/56220004002.pdf