Síndrome metabólico y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo lectivo 2017 – 2018 Mata de Cacao/ los Ríos

Palabras clave: Síndrome metabólico, factores de riesgo, obesidad, adolescentes

Resumen

El síndrome metabólico (SM) se describe como una asociación de trastornos que afectan la salud del individuo. Se trata de un conjunto de factores que incrementan el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Su diagnóstico requiere además de la presencia de obesidad el cumplimiento de dos o más de los siguientes criterios: valores alterados de triglicéridos, colesterol, glucosa y/o presión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico y sus factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo académico 2017 – 2018 como fundamento para el desarrollo de programas preventivos y/o terapéuticos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en adolescentes de uno y otro sexo con edades comprendidas entre los 13 y 20 años. Se identificó la edad y género, además de los indicadores antropométricos, clínicos y bioquímicos de las adolescentes participantes. Se categorizaron los adolescentes, según sexo y edad, en bajo peso, peso saludable, sobrepeso y obeso. Resultados: Se evaluaron 404 sujetos, 211 (52.2%) masculinos y 193 (47.8%) femeninos. El 9.2% de las mujeres tuvo sobrepeso y 4.7% obesidad. 32.2% peso saludable. Los valores bioquímicos con mayor alteración fueron colesterol 4.5% y triglicéridos 4.5%. En 40.8% de hombres se observó peso saludable, en 6.9% sobrepeso y en 2.5% obesidad. Los valores bioquímicos alterados fueron colesterol y triglicéridos. Conclusiones: La frecuencia observada del síndrome metabólico fue de 6.2%, con notables diferencias entre mujeres 4.2% y hombres 2.0%. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron: Obesidad, colesterol y Triglicéridos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Vicente Ángel Ortega Reyes
Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador
Priscila Omayra Ocampo Moreira
Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador
Mónica Denisse Ortega Reyes
Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador
Vicky Kelly Rodríguez Velásquez
Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Romero E, Aquirre L, Álvarez Y, Vásquez E, Casillas E, Fonseca S. Prevalencia de síndrome matabólico y factores asociados en niños y adolescentes con obesidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(5): p. 568-575.

Freire W, Ramírez M, Belmont M, Mandieta M, Silva M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2012. Tomo I. Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2014.

Muñoz Calvo M. Síndrome metabólico. Revista Española de Pediatría. 2009;: p. 423-432.

García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M. La obesidad y el síndrome metabólico. Un reto para los Institutos Nacionales de Salud. Rev Invest Clin. 2009; 61(4): p. 337-346.

García-García E, De la Llata M, Kaufer M, Tusié M, Calzado R. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. 2008; 50(6): p. 530-547.

Carvajal C. Síndrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componestes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica. Edición Virtual. 2017; 34(1).

Murillo M, Bel J. Obesidad y síndrome metabólico. Protoc diagn ter pediatr. 2019;(1): p. 285-294.

González C, Díaz Y, Mendizábal A, Medina E, Morales J. Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios. Nutr. Hosp. 1. 2014; 29(2): p. 315-321.

García A, Creus E. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 32(3).

Duelo M, Escribano E, Muñoz F. Obesidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; XI(Suplemento 16): p. 239-257.

Soca M. Dislipidemias. ACIMED. 2009; 20(6): p. 265-273.

Ruiz J, Letamendi J, Calderón R. Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. Medisan. 2020; 24(2): p. 211-222.

Díaz A, Fernández B, Enciso M, al. e. Posicionamiento en torno al diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias.. Rev Mex Cardiol. 2018; 29(Suppl: 3)): p. 148-168.

Rojas E, Molina R, Rodríguez C. Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. 2012; 10(supl.1): p. 7-12.

Cipriani E, Quintanilla A. Diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina. Revista Medica Herediana. 2010; 21(3): p. 160-171.

Pérez E, Camejo M, Pérez J, Díaz P. Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Ciencias Médicas. 2016; 20(4): p. 414-420.

Casanova A, Triana R, Ruiz A, Díaz N, Gutiérrez Y. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Acta Médica del Centro. 2019; 13(3): p. 284-295.

Reyes F, Pérez M, Figueredo E, Ramírez M, Jiménez Y. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene 20]; 20(1): p. 98-121.

Villalobos A, Millan G, Narankievickz D. Síndrome metabólico. Medicine. 2017; 12(42): p. 2485-2493.

Asociación Latinoamericana de Diabete. Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en la evidencia. Rev. ALAD. 2013; Recuperado de: https://issuu.com/alad-diabetes/docs/guias_alad_2013.

Lizarzaburu - Robles J. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. 2013; 74(4): p. 315-320.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2020 [cited 2021 Enero 20. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

Organización Mundial de la Salud. El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría. , OMS. Series de informes técnicos ; 1995.

Cook S, Weitzman M, Auinger P, Neguyen M, Dietz W. Prevalence of a Metabolic Syndrome phenotype in adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003; 157: p. 821-827.

García E. Obesidad y síndrome metabólico en pediatría. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Hospital Virgen del Rocío. Sevilla, Unidad de Endocrinología Pediátrica; 2015.

Morales M, Jardón A. Factores de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes de 12 a 16 años. Med Int Méx. 2014; 30: p. 152-158.

Pedrozo W, Castillo M, Bonneau G, Ibáñez M, Castro C, Jiménez de Aragón S. Síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Rev Panam Salud Publica. 2008; 24(3): p. 149–60.

Nieto R, Ignacio C. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(4): p. 1574-1581.

Cárdenas V, López J, Bastarrachea A, Rizo M, Cortés E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch. Cardiol. Mé

Publicado
2021-01-29
Cómo citar
Ortega Reyes, V. Ángel, Ocampo Moreira, P. O., Ortega Reyes, M. D., & Rodríguez Velásquez, V. K. (2021). Síndrome metabólico y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo lectivo 2017 – 2018 Mata de Cacao/ los Ríos. RECIMUNDO, 5(1), 129-140. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.129-140
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a