Diagnóstico y síntomas de una anemia hemolítica
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.322-329Keywords:
Hemolítica, Anemia, Autoinmune, Medula, HemoglobinaAbstract
Según la Organización Mundial Salud, la anemia afecta en todo el mundo, cerca de 1620 millones de personas, lo que corresponde al 24,8% de la población, la anemia es una situación compleja, que puede indicar decenas de enfermedades. Por medio del diagnóstico laboratorio clínico se puede determinar la causa y el tipo de anemia. En la anemia hemolítica, se produce una reducción de la vida media de los hematíes por destrucción anormalmente elevada (hemólisis). La médula ósea intenta compensarla aumentando la producción eritroide, respuesta mediada por la eritropoyetina. Como consecuencia, se incrementa el porcentaje de reticulocitos en sangre periférica (>2%) y se elevan los índices reticulocitarios. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de obtención de la información. La anemia hemolítica tiene diferentes ramas como se ha podido leer en la presente investigación, está claro que es una afección que involucra a la sangre y todos sus elementos relacionados como los glóbulos rojos y la medula ósea. Sin embargo, independientemente del tipo de anemia que se llegue a padecer, la prueba de laboratorio en sangre por medio del hemograma, es uno de las pruebas más rutinarias, donde se podrá detectar baja de hemoglobina y existencia de macrocitosis e hipercromía, así como la valoración de otros elementos como niveles de ácido fólico y bilirrubina.Downloads
References
Acosta Pilotos, J. M., & Valdés Sojo, C. (2017). Anemia hemolítica autoinmune con prueba de Coombs negativa. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(4), 116-123.
Delgado, L., Romero, E., & Rojas, J. (2017). La anemia y sus pruebas de laboratorio. Obtenido de https://libroslaboratorio. files. wordpress. com/2011/09/la-anemia-y-sus-pruebas-de-laboratorio-pdf. pdf
García, H. G., Garrote, R., & Molpeceres, E. (2012). Anemias hemolíticas en la infancia. PediatríaIntegral, 378.
Hidalgo, J. A. (2008). Síndrome de anemia hemolítica. Revista médica de costa rica y centroamerica, 65(853), 85-90.
Ortiz-Guevara, J. R., Méndez-Torres, M., García-Hernández, L., Ramírez, E., González, C., & Villela, L. (2018). Anemia hemolítica autoinmunitaria. Un reto diagnóstico y terapéutico. Revista de Hematología, 18(4), 168-176.
PINCAY CEDEÑO, G. L. (2017). ANEMIA HEMOLÍTICA: ANÁLISIS Y DETECCIÓN DESDE EL LABORATORIO CLÍNICO.
Rojas, M. M., & Opazo, C. (2020). Anemias hemolíticas autoinmunes, diagnóstico y tratamiento. Revista Hematología, 24(1), 70-80.
Ruiz, A., Briceño, O., Arteaga-Vizcaino, M., Plumacher, Z., González, M., & Quintero, M. (2013). Anemia hemolítica hereditaria y sobrecarga de hierro. VITAE. Academia Biomédica digital(53).