Consecuencias de la asfixia perinatal en fetos o recién nacidos

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).dic.2021.315-322

Keywords:

Consecuencias, Asfixia, Perinatal, Fetos, Recién Nacidos

Abstract

La asfixia perinatal es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad neonatal en todo el mundo. Asfixia significa etimológicamente falta de respiración o falta de aire. Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular y acidosis. La AP representa cerca del 23% de los 4 millones de muertes neonatales que ocurren en el mundo. Sin embargo, sólo afecta a 0,2-0,4% de los recién nacidos (RN), incidencia que ha ido en disminución, acompañada de una disminución de la mortalidad, sin embargo, es una causa importantísima de secuelas neurológicas graves. En consecuencia, el objetivo general de la presente revisión es esbozar las consecuencias de la asfixia perinatal en fetos o recién nacidos. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. De la revisión se desprende que entre las principales consecuencias de la AP en fetos y recién nacidos se presenta el compromiso neurológico, que puede manifestarse por convulsiones, leucomalacia, parálisis cerebral, entre otros signos. Asimismo, un feto o recién nacido con asfixia perinatal puede presentar falla multiorgánica, donde puede existir compromiso cardiovascular, renal, pulmonar o gastrointestinales, entre los principales. Igualmente, entre las secuelas a largo plazo se encontraron la parálisis cerebral, problemas en la alimentación, epilepsia, las secuelas sensoperceptuales y neuropsicológicas. El trabajo preventivo sobre la asfixia perinatal en fetos y recién nacidos es fundamental, no obstante, una vez que se presenta este evento es importante reconocer sus consecuencias a los fines de aplicar la terapéutica adecuada, que brinde la mejor calidad de vida a estos pacientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Bryan Enrique Vásquez Uyaguari

Médico General; Médico Rural - Hospital Básico Misereor de Gualaquiza; Gualaquiza, Ecuador

Jessica Estefanía Puetate Cuenca

Médico General; Centro Médico Los Unificados; Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador

Cinthya Katherine García Navarrete

Licenciada en Enfermería; Centro de Salud Guale, Ecuador

Josselyn Michelle García Rivera

Licenciada en Enfermería; Centro de Salud Tres Ríos, Ecuador

References

Del Riesgo, L., Salamanca, A., Monterrey, P., Bermúdez, P., Vélez, J., & Suárez, V. (2017). Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011. Revista de Salud Pública, 19(3), 332-339. Recuperado el 28 de Noviembre de 2021, de https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/332-339/es/#

Enciclopedia Médica ADAM. (05 de Enero de 2021). MedlinePlus. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/childbirthproblems.html

Flores, J. L., Cruz, F., Orozco, G., & Vélez, A. (2013). Hipoxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo. Revista Chilena de Neuropsicología, 8(1), 26-31. Recuperado el 27 de Noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1793/179328394005.pdf

García, D. A., Romero, H., & Colmenares, A. E. (2013). Asfixia Perinatal. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 22(1), 28–37. doi:https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v22.n1.2013.845

Núñez, A., Benavente, I., Blanco, D., Boix, H., Cabañas, F., Chaffanel, M., . . . Mora, M. (2018). Estrés oxidativo en la asfixia perinatal y la encefalopatía hipóxico-isquémica. Anales de pediatría, 88(4), 228-e1-228.e9. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403317302060?via%3Dihub

OMS. (19 de Septiembre de 2020). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 20 de Noviembre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud - OMS. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/9789240692695_spa.pdf

Rivera, M. A., Lara, N. T., & Baró, T. (2018). Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal. Revista de Información Científica, 97(5), 1020-1030. Recuperado el 20 de Noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n5/1028-9933-ric-97-05-1020.pdf

Romero, F., Herles, E., Lino, A., Rojas, F., Floresa, M., Flores, V., & Gutiérrez, E. (2016). Factores Asociados a asfixia perinatal en un hospital de Callao, Perú. Rev. Rerinatol y Reproducción Humana, 30(2), 51-56. doi:10.1016/j.rprh.2016.06.009

Síntesis. Biblioteca digital dinámica para estudiantes y profesionles de la salud . (2016). Facultad de Medicina Universidad de Chile. Recuperado el 20 de Noviembre de 2021, de https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-ginecologia-y-obstetricia?id=1674

Stavis, R. L. (Julio de 2019). Manuales MSD. Recuperado el 18 de Noviembre de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/reci%C3%A9n-nacido-peque%C3%B1o-para-la-edad-gestacional-peg

Valladares López, V. E., & Méndez Pilco, K. G. (2018). La asfixia perinatal, factor influyente en las alteraciones del desarrollo motor grueso. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica - AVFT, 37(2), 34-36. Recuperado el 20 de Noviembre de 2021, de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/7_la_asfixia_perinatal_factor_influyente.pdf

Published

2021-12-18

How to Cite

Vásquez Uyaguari, B. E., Puetate Cuenca, J. E., García Navarrete, C. K., & García Rivera, J. M. (2021). Consecuencias de la asfixia perinatal en fetos o recién nacidos. RECIMUNDO, 5(4), 315–322. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).dic.2021.315-322

Issue

Section

Artículos de Revisión