Hipoacusia inducida por ruido ocupacional (revisión de la literatura)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.276-283

Keywords:

Hipoacusia, Ruido Ocupacional, Pérdida Auditiva

Abstract

El ruido ocupacional es uno de los riesgos laborales más comunes en todo el mundo, se considera la perdida de la audición como una discapacidad sensorial prevalente en salud causado por la exposición continua a altos niveles al ruido por parte de los trabajadores. Alrededor de 600 millones de trabajadores están expuestos a niveles nocivos de ruido en todo el mundo. La exposición a ruidos fuertes puede resultar en un cambio de umbral temporal o en un cambio de umbral de forma permanente, la exposición continua a ruido excesivo provoca una transmisión deficiente de los sonidos de alta y de baja frecuencia al cerebro, también el flujo sanguíneo de la cóclea puede ser deficiente. Además del daño directo que se produce en el sistema auditivo, el ruido puede causarle trastornos psicológicos y fisiológicos al paciente; el tinnitus, que es la sensación subjetiva del sonido, es un efecto de la exposición prolongada al ruido que puede llegar a ser más molesta para las personas a comparación con la pérdida auditiva. La prevención primaria que se encuentra basada en los reglamentos y la educación de los trabajadores en combinación con la protección auditiva adecuada, son las primeras líneas de defensa.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Daniela Andreina Moreira Mayorga

Estudiante de la Carrera de Medicina Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Técnica de Ambato; Investigadora Independiente;  Ambato, Ecuador

Eduardo Arsenio Alfonso Morejón

Especialista en Otorrinolaringología; Doctor en Medicina; Docente de la carrera de Medicina Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Técnica de Ambato; Ambato, Ecuador

Published

2022-09-12

How to Cite

Moreira Mayorga, D. A., & Alfonso Morejón, E. A. (2022). Hipoacusia inducida por ruido ocupacional (revisión de la literatura). RECIMUNDO, 6(3), 276–283. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.276-283

Issue

Section

Artículos de Investigación