Preeclampsia en gestantes adolescentes y su relación con el estado nutricional del Centro de Salud 8, Guayaquil, Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.287-308

Keywords:

Estado nutricional, Preeclampsia, Gestantes adolescentes, Pregestacional, Ganancia de peso y anemia, Riesgo obstétrico

Abstract

El estudio llamado “Preeclampsia en gestantes adolescentes y su relación con el estado nutricional del Centro de Salud 8, Guayaquil, Ecuador, 2024”; tuvo como objetivo principal “Analizar el nivel de relación entre el estado nutricional y la preeclampsia en gestantes adolescentes del Centro de Salud 8”. La investigación por su finalidad fue básica, de naturaleza cuantitativa, de tipo correlacional, su diseño fue: no experimental, transversal, la muestra fue de 57 adolescentes gestantes con preeclampsia con sus respectivas historias clínicas, los instrumentos para la recolección de la información de las variables estado nutricional y preeclampsia fue el “Formulario de registro de datos”.  De acuerdo al objetivo, el resultado revela que el 64.9% de las gestantes presentan obesidad, y su relación la preeclampsia, 57.9% es severa y 7.0% es leve; y con sobrepeso 28.1%, donde el 15.8% tiene preeclampsia leve y el 12.3% es severa. Asimismo, se concluyó que, el 56% manifiesta sobrepeso y experimenta preeclampsia severa, el 19% su IMC es normal y presenta preeclampsia leve; respecto a la ganancia de peso, el 57.9% presenta alta ganancia de peso y experimenta preeclampsia severa; seguido de sobreganancia con el 28%, donde el 15.8% es leve y el 12.3% es severa; Asimismo, el 61.4% de gestantes mantiene una hemoglobina normal, y experimenta preeclampsia severa, el 26.3% es leve. El nivel de significancia bilateral es menor a 0,05; por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación, existe relación directa entre las variables de estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jorge Edison Balón Benavides, Universidad Nacional de Tumbes

Especialista en Salud Comunitaria; Especialista en Ginecología y Obstetricia; Magíster en Gerencia en Salud Para el Desarrollo Local; Diploma Superior de Cuarto Nivel en Desarrollo Local y Salud; Doctor en Medicina y Cirugía; Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú

César William Luciano Salazar, Universidad Nacional de Tumbes

Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú

Anibal Mejía Benavides, Universidad Nacional de Tumbes

Universidad Nacional de Tumbes; Tumbes, Perú

Jaime Oswaldo Maitta Balón, Investigador Independiente

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

References

Mora D, Arcos M. Conocimientos de nutrición infantil en docentes de educación inicial. Revista EDUCARE [Internet] marzo 2021. [citado 09 Sept 2023] Disponible desde: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752262007/ index.html

Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia [Internet]. Abril 2023 [citado 21 mayo 2023] Disponible desde: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Suárez J, Veitía M, Gutierrez M, Milián I, López A, et al. Condiciones maternas y resultados perinatales en gestantes con riesgo de preeclampsia - eclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Mar [citado 4 mayo 2022];43(1): Disponible desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100008&lng=es.

Lasarte A. Efecto de la Dieta Mediterránea en la prevención de la preeclampsia. MLSHN [nternet]. 29 de mayo de 2023 [citado 21 de mayo de 2023];2(1). Disponible desde: https://www.mlsjournals.com/MLS-Health-Nutrition/article/ view/1999

Metodología para estimar el impacto económico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de américa latina y el caribe, Capitulo 2 [Internet] Noviembre, 2019 [citado 22 jun 2023] Disponible desde: https:// lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/milena_1.0_marco_conceptual.pdf

Xotlanihua-Gervacio M, Valenzuela O, Rodríguez-Ruiz A, Viveros-Contreras R, Balderas-Vázquez C, Méndez-Bolaina E. et al. Los estados hematológico y nutricional se asocian con el desarrollo de preeclampsia en una población mexicana. Rev. Nutr. Hosp. [Internet]. 2023 feb. [citado 30 Oct 2023]; 40(1): 78-87. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0212- 16112023000100011&lng=es.

INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-Endes. Nacional y Departamental Perú. 2019. Capítulo 3, Fecundidad; 89-101.

Moreira-Flores M., Montes-Vélez R. Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador. DC [Internet]. 28 de enero de 2022 [citado 21 de Feb de 2024];8(1):876-84. Disponible desde: https://dominiodelasciencias.com/ojs/ index.php/es/article/view/2528

Organismo Andino de Salud. Diagnóstico de situación del embarazo. [ Internet] 2017 [cited 1 enero 2021] Disponible en: https://www.orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/Diagn%C3%B3stico%20de%20Situaci%C3%B3n%20del%20Embarazo%202017%20web.pdf

Corral Vera H, Pruna Vera L. Factores de riesgo asociados al estado nutricional del neonato de madres adolescentes. Polo del Conocimiento, [Internet]. 2022 [citado 2 marzo de 2024]7(10), 353-369. doi Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4734

Vallejo Ochoa E, Cubillo Chungata K, Yautibug Sagñay T. et al. Trastornos hipertensivos en gestantes adolescentes atendidas en el hospital general docente de Riobamba [Internet]. 17 dic de 2019 [ citado 7 de Julio de 2024] Disponible desde: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/163/232

Ministerio de Salud Pública. Centro de Salud Tipo B 8 Guayaquil, Ecuador. [Internet] [citado 31 marzo 2022] Disponible desde: https://www.salud.gob.ec/centro-de-salud-tipo-b-8/.

Lema V, Aguirre M, Godoy Duran M, Cordero N. Estado nutricional y estilo de vida en escolares. Una mirada desde unidades educativas públicas y privadas Capitulo Alimentación y nutrición. [Internet] Feb 2021. [citado 2024 marzo 17] pp.345 Disponible desde: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55971452003

López M. Rivero E. Hábitos de vida y Estado nutricional en escolares de 8 a 12 años de la Institución educativa N 3019 del RÍMAC, Peru. [Internet] 2018. [citado 17 Oct 2019] Disponible desde: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/1676/TITULO%20%20L%C3%B3pez%20Nicolas%2C%20Magdalena.pdf?sequence=1

Garn S. Prepregnancy Weight. In: Krasovec K, Anderson M editors. Maternal Nutrition and Pregnancy Outcomes. Anthropometric Assessment. [Internet] Washington, D.C: PAHO.1991[citado 2 Nov 2023]69-85pp. Disponible desde: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TB1Q.pdf

Krasovec K, Anderson M. Maternal nutrition and Pregnancy Outcomes.Anthropometric Assessment.[Internet] Washington D.C: PAHO. 1991 [citado 2 Nov 2023]59-68pp. Disponible desde: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TB1Q.pdf

Cedillo N, Dellán J, Toro J. Estado nutricional de las adolescentes embarazadas: relación con el crecimiento fetal. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2006 dic [citado 2024 mayo 21]; 66(4): 233-240. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322006000400005

Grados F, Cabrera R, Diaz J. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido. Rev Med Hered [Internet]. 2003 jul [citado 21 Dic 2023]; 14(3): 128-133. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1018-130X2003000300006&lng=es.

Instituto de Medicina. Aumento de peso durante el embarazo: reexamen de las directrices. Washington, DC: Prensa de Academias Nacionales; [Internet] 2009. [citado 21de Oct de 2023] Disponible desde: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2013/01/weight-gain-during-pregnancy

Perea E, Romaní R. Evaluación dietética y su correlación con la ganancia de peso en gestantes adolescentes, que acuden al módulo de atención de adolescentes – Rosmery Lozano Tello, Iquitos, Perú. [Internet].2015. [citado 3de Nov de 2023] Disponible desde: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4074/Erika_Tesis_Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales G, Olavegoya P. Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o hemodilución?. Rev. Peru.ginecol.obstet. [Internet]. 2019 oct [citado 20 mayo 2022]; 65(4): 489-502. Disponible desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000400013&lng=es. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210.

Cararach V, Botet, F. Preeclampsia, Eclampsia y síndrome HELLP. Protocolos Diagnósticos Terapeúticos de la AEP. Neonatología. Barcelona, España [Internet] 2008. [citado 13 de Enero de 2024] Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_1.pdf

Herrera K. Preeclampsia. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de marzo de 2018 [citado 21 de Febrero de 2024];3(3):8-12. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/117

Teppa A, Terán J. Factores de riesgo asociados con la preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2001 ene. [citado 21 junio 2023]; 61(1): 49-56. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322001000100011&lng=es.

FLASOG. Módulo de capacitación en pre-eclampsia/eclampsia. [Internet] 2012 [citado 31 marzo 2022] Disponible en: http://www.sogiba.org.ar/documentos/ Eclampsia.pdf

Solís M. Factores de riesgo en pacientes con preeclampsia de 13 a 19 años en el hospital general Guasmo Sur desde mayo a diciembre de 2017 Guayaquil: Universidad de Guayaquil; [Internet] 2018. [citado 4 Dic 2023] Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9d6d2876-6c46-4ee1-b106-8e6bd09db224/content

Enríquez D, Ronquillo J. Factores de riesgo en adolescentes embarazadas y su influencia en el desarrollo de preeclampsia del sector Los Perales, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, periodo octubre 2019-marzo 2020 Universidad Técnica de Babahoyo; Ecuador [Internet] 2020 [citado 14 Enero 2024] Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8032/P-UTB-FCS-ENF-000210.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gamboa R, Rospigliosi Benavides A. Más allá de la hipertensión arterial. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 ene [citado 22 Nov 2023]; 27(1): 45-52. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1728-59172010000100009&lng=es.

OMS. Información general y técnica de la OMS acerca de la salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. [Internet]. Febrero 2024 [citado 8 abril 2024] Disponible desde:nhttps://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

OMS. Información general y técnica: salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. [Internet]. Abril 2024 [citado 4 mayo 2024] Disponible desde: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy/

Manrique R, Rivero A, Ortunio M, Rivas M. et al. Parto pretérmino en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2008 Sep; 68(3): 141-143. [citado 11 marzo de 2024] Disponible desde: https://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322008000300002

Zeisler H, Llurba E, Chantraine F, Vatish M. et al. Valor predictivo de la relación sFlt-1:PlGF en mujeres con sospecha de preeclampsia [internet] 2016. [citado 24 enero de 2023] Disponible desde: https://www.nejm.org/doi/full/ 10.1056/NEJMoa1414838

Casanova-Martínez C, Romero-Ventosa. Impacto del consumo de frutas y verduras en el riesgo de desarrollo de la preeclampsia: una revisión sistemática. Rev. chil. nutr. [Internet]. Abril 2024 [citado 30Oct 2023]; 51(2):145-154. Disponible desde: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0717-75182024000200145

Arréstegui R, Sánchez L. Factores clínicos y epidemiológicos asociado a preeclampsia en gestantes adolescentes. Centro de Salud I-4 Contumazá. 2015-2021, Universidad Privada Antenor. Peru [Internet] 2024 [citado 04 Jul de 2024] Disponible desde: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/23112

Poveda F, Holguin M, Rivera G, Gordillo M. Valoración nutricional de Enfermería en adolescentes embarazadas [Internet] abril 2019. [ citado el 30 de mayo, 2024] Disponible desde: https://www.redalyc.org/journal/5732 /573263328004/html/

Sibai, B.M. (2022). Preeclampsia: Diagnosis, Management, and Long-Term Consequences. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 226(2), 100-110.

Velumani V, Durán C, Hernández L. Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. Rev. Fac. Med UNAM, México [Internet]; Oct 2021. [citado el 17 de mayo, 2024] Disponible desde: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000500007&lng=es.

Martínez, R., Jiménez A, Peral A. et al. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020; [citado 7 Jul del 2024];37(spe2):38-42. Disponible desde: https:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000600009& lng=es.%20%20Epub%2028-Dic-2020.%20%20https://dx.doi.org/10.20960/ nh.03355.

García M, García C, García C. Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2020 [citado 7 Jul 2024]; 24 (4): [aprox. 12 p.]. Disponible desde: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571

Loza M, Méndez E. Estado nutricional como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl, en el periodo Enero - Julio del año 2022 [Internet]. Enero de 2024 [citado 15 de julio de 2024];10(1): 12-2. Disponible en: https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/ article/view/796

Venegas J, Cuenca K. Causas y factores de riesgo que incrementa la mala alimentación en gestantes adolescentes; 2022. [citado 18 de febrero de 2024] Disponible desde: https://repositorio.ug.edu.ec/items/0298c680-552e-4717-9671-ac662151c280

Bastidas B. Factores de riesgo asociados con preeclampsia en gestantes atendidas en el Departamento Gíneco Obstétrico. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Enero a junio 2021. Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma. Peru [internet]2023. [citado 10 de julio 2024] Disponible desde: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/6341/bastidas%20quispecahuana%20benjamin.pdf?sequence=1&isallowed=y

Figueroa D. Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev. salud pública [Internet]. 2024 [citado 17 mayo 2024]; 6(2): 140-155. Disponible desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642004000200002

Cunningham F, Leveno k, Bloom S, Hauth J. et al. Obstetricia de Williams. 23ª ed.España: McGraw-Hill Interamericana de España ; Marzo 2011.1404p. Disponible desde: https://www.academia.edu/43454259/ Williams_ OBSTETRICIA

Muntané J. Introducción a la investigación básica. Revista Rapd Online volumen (33), pp-pp 221-227; [Internet]. 2010. [citado 2024 mayo 17] Disponible desde: https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03

Cauas D. Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. ,Scalahed[Internet].(2016) [citado 2024 Mayo 17] Disponible desde: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvestigacion.pdf

Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. 6ta ed. España: McGraw Hill España; 2014. Disponible desde: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20 Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20 Cientifica%206ta%20ed.pdf

Cvetkovic-Vega A, Maguiña Jorge L, Soto A, Lama-Valdivia J, Correa S. Estudios transversales. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021, Ene [citado 2024 mayo 17] Disponible desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100179&lng=es.

Agudelo G, Aigneren M, Ruiz J. Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios,Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas [Internet].2008 [citado 2024 Mayo 17] Disponible desde: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/ 1/AgudeloGabriel_2008_DisenosInvestigacionExperimental.pdf

Hernández R, Fernández C, Batista M. Metodología de la investigación científica. 5ta ed. Mexico:McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES; 2010.Disponible desde: https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/ uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Sibai, B.M. Preeclampsia: Diagnosis, Management, and Long-Term Consequences. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 226(2), 100-110; 2022.

Published

2024-12-04

How to Cite

Balón Benavides, J. E. ., Luciano Salazar, C. W. ., Mejía Benavides, A. ., & Maitta Balón, J. O. . (2024). Preeclampsia en gestantes adolescentes y su relación con el estado nutricional del Centro de Salud 8, Guayaquil, Ecuador. RECIMUNDO, 8(3), 287–308. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.287-308

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)