Estandarización del proceso de elaboración de un néctar de Tuna para el grupo de la tercera edad "Edad Dorada" del GAD PARROQUIAL 11 de noviembre

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.474-481

Keywords:

Estandarizar, Néctar, Tuna, Balance, Aditivos

Abstract

El presente proyecto tuvo como objetivo estandarizar el proceso de elaboración de un néctar de tuna para el grupo de la tercera edad "Edad Dorada" del GAD PARROQUIAL 11 de noviembre. La metodología de esta investigación se centró en la obtención de pulpa de tuna y la elaboración de néctar. Para la pulpa, se siguió un proceso detallado que incluyó recepción, clasificación, lavado con hipoclorito, enjuague, pelado, escaldado con choque térmico para mejorar el rendimiento y reducir la carga microbiana, pesado, licuado, filtrado para separar las semillas y almacenamiento refrigerado. En cuanto al néctar, el proceso unitario comprendió la recepción de la pulpa, el pesaje de los ingredientes, el mezclado para homogeneizar la pulpa, agua osmotizada, azúcar y conservantes (sorbato y benzoato de sodio) junto con pectina, la esterilización de los envases con calor, la pasteurización a baja temperatura para preservar las propiedades, el enfriado rápido, el envasado en botellas esterilizadas y el etiquetado, finalizando con el almacenamiento refrigerado. La formulación del néctar se estandarizó mediante un balance de materia, utilizando 5,5 kg de tuna para obtener 2,475 kg de pulpa con características específicas de pH y °Brix. Este balance determinó las cantidades exactas de pulpa (3 kg), azúcar (0,91 kg) y agua (6,09 kg) necesarias para preparar 10 kg de néctar con un 30% de pulpa y 13°Brix. La regularización de los ingredientes mediante un balance de materia, apoyado en bibliografía sobre elaboración de néctares, arrojó resultados positivos en la producción de néctar de tuna. Los parámetros del néctar final cumplieron con su normativa, asegurando su buena calidad y potencial reproducción en el mercado local. A pesar de emplear un método artesanal que requiere más esfuerzo, los resultados fueron similares a los de un producto industrial, lo que indica que el grupo de adultos mayores "Edad Dorada" tiene la capacidad de elaborar y comercializar este néctar de tuna en el mercado local.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Eduardo Josué Díaz Tapia, Universidad Técnica de Cotopaxi

Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador

Susana Ismaham Freire Sánchez, Universidad Técnica de Cotopaxi

Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador

Edwin Ramiro Cevallos Carvajal, Universidad Técnica de Cotopaxi

Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador

Ana Maricela Trávez Castellano, Universidad Técnica de Cotopaxi

Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador

References

Barboza-Mejía, M. J., Velásquez-Barreto, F. F., & Velásquez-Barreto, F. F. (2022). Efecto del tratamiento térmico en la aceptabilidad del néctar mixto de tuna (Opuntia ficus-indica) con aguaymanto (Physalis peruviana L.). Revista De investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 2(3), 01–13. https://doi.org/10.25127/riagrop.20223.844

Colango, M. (2023). Aprovechamiento de la Tuna (Opuntia ficus indica Miller) para la elaboración de productos agroindustriales. Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Agroindustria. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11760/1/Aprovechamiento%20de%20la%20tuna%20%28Opuntia%20ficus%20indica%20Miller%29%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20productos%20agroindustriales.pdf

Domínguez, M. T., Guzmán, M. A., & López, C. E. (2018). Propiedades funcionales de la tuna y su impacto en la salud humana. Food Science and Technology International, 24(2), 115-124.

Davis Arias. (2021). Elaboración de néctar de tuna. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/518533862/ELABORACION-DE-NECTAR-DE-TUNA

Guevara A. (2015). Elaboración de pulpas, zumos, néctares, deshidratados, osmodeshidratados y fruta confitada. Universidad Nacional Agraria La Molina. https://biblioteca.ismejia.com/files/pda/Separata%20Pulpas%20n%D0%9Actares,%20merm%20desh,%20osmodes%20y%20fruta%20confitada.pdf

Hurtado Alva, L., Zarazua Aguilar, Y., & Piña Victoria, J. C. (2024). La tuna, un alimento funcional por su capacidad antioxidante. Universitaria, 8(53), 81–83. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/25095

Quiroz Rosero, S. E., & Mena Pozo, G. A. (2013). Obtención de pulpa de tuna (Opuntia ficus) a partir de dos variedades (amarilla y blanca) con incorporación de su cáscara y posterior aprovechamiento de sus residuos (Tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2337 (2008). Requisitos de los jugos, ulpas, concentrados y néctares. Tribunal constitucional. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC088619/

Orlando.S. L &. Antonio L. E. (n.d). Manual de prácticas para el procesamiento de frutas. Sinaloa A.C. Recuperado de: https://www.fps.org.mx/portal/index.php/component/phocadownload/category/29-frutales?download=20:manual-practicas-para-el-procesamiento-de-frutas

Parada-Rivera, M. M., Godoy-Ponce, S. C., Carrera-Beltrán, L. C., Tapia-Borja, A. I., & Chávez Echeverría, D. G. (2021). Diseño sostenible de un proceso industrial local para la obtención de una bebida hidratante de hoja de tuna. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 11(1), 40–49. https://doi.org/10.29166/revfig.v11i1.3097

Pisco Bullón, D. G., & López Vergara, M. (2023). Formulación y aceptabilidad de néctar de penca de tuna (Opuntia ficus indica) saborizado con pulpa de maracuyá (Passiflora edulis). Universidad Le Cordon Bleu. https://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14546/1209/TESIS%20-DANIELA%20PISCO%20y%20MARIAM%20LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pillaca Villarreal, P. V. (2020). Formulación de un néctar a base de Cushuro (Nostoc Sphaericum) y Tuna (Opuntia ficus-indica), edulcorado con Stevia, Carhuaz 2020. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58260/Pillaca_VPV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Published

2025-05-08

How to Cite

Díaz Tapia, E. J., Freire Sánchez, S. I., Cevallos Carvajal, E. R., & Trávez Castellano, A. M. (2025). Estandarización del proceso de elaboración de un néctar de Tuna para el grupo de la tercera edad "Edad Dorada" del GAD PARROQUIAL 11 de noviembre. RECIMUNDO, 9(Especial), 474–481. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.474-481