Síndrome metabólico y trastornos nutricionales

Authors

  • María José García Cedeño
  • Jorge Luis Ruperti Delgado
  • Karen Lissette Vallejo Gines
  • María Concepción Delgado Bravo

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.407-431

Keywords:

Síndrome Metabólico, Trastornos Nutricionales, Hábitos Nutricionales, Factores Nutricionales, Grupos Alimenticios

Abstract

El síndrome metabólico es un tema actual y de debate en la comunidad científica; su enfoque es esencial, pues se relaciona con enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes, lo que implica un mayor riesgo de mortalidad, mientras que, los trastornos nutricionales son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres. Bajo este contexto, dentro del presente manuscrito se describen aspectos generales donde se destaca apartados tales como: definición del síndrome metabólico, requerimientos nutricionales en la adolescencia, hábitos nutricionales de la adolescencia ecuatoriana, factores que afectan a la nutrición, grupos alimenticios, estado nutricional de los adolescentes en el Ecuador y realidad alimentaria, cada uno de estos apartados cuenta con sustento teórico que ayuda a una mejor comprensión del lector, es decir, todo esto bajo un enfoque bibliográfico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María José García Cedeño

Médica

Jorge Luis Ruperti Delgado

Médico

Karen Lissette Vallejo Gines

Médica

María Concepción Delgado Bravo

Médica

References

Albornoz López, R., & Pérez Rodrigo, I. (2012). Nutrición y síndrome metabólico. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 32(3), 92–97.

Anchali, E., Collaguazo, A., & Latorre, V. (2012). Frecuencia de consumo alimentario asociado a sobrepeso y obesidad en escolares de Unidades Educativas Municipales del Centro Histórico de Quito, 2010 - 2011.

Ansorena, D., Aquerrata, Y., Astiasarán, I., Bello, J., Delgado, M., Cid, M. de l a C., … Zulet, M. (2003). Alimentos Composición y Propiedades (Segunda Ed). Madril.

Bergel, M., Florencia, M., & Edith, E. (2017). Malnutricion infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural. Población y Salud En Mesoamérica, 14(2), 60–85. https://doi.org/10.15517/psm.v14i2.27305

Blázquez, G., López, J., Rabanales, J., López, J., & Jiménez, C. (2016). Alimentación saludable y autopercepción de salud. Atencion Primaria, 48(8), 535–542. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001

Borda, M. (2008). La paradoja de la malnutrición. Salud Uninorte, 23(2), 276–291.

Bosanac, V., Šanko, K., Gajdoš, J., & Colić, I. (2016). Association between dietary offerings and nutritional status of adolescents as a factor of geographic region. Journal of Food Composition and Analysis, 53, 13–21. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2016.09.001

Cossio, W., Gómez, R., Araya, A., Yáñez, A., Arruga, M., & Cossio, M. (2014). Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares. Anales de Facultad de Medicina, (7), 19–23.

Crovetto, M., Uauy, R., Martins, A., Moubarac, J., & Monteiro, C. (2014). Consume food and drink products in Chile: impact on nutritional quality of the diet]. Revista Médica de Chile, 142(7), 850–8. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000700005

Dip, G. (2017). La alimentación: factores determinantes en su elección. Revista de Divulgación Científica Facultad de Ciencias Agrarias - Uncuyo.

Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., … Monge, R. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013. Resumen Ejecutivo (Primera Ed, Vol. 1). Quito. https://doi.org/042816

Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., … Monge, R. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Primera Ed, Vol. Tomo 1). Quito. https://doi.org/044669

Freire, W., Waters, W., & Rivas, G. (2017). Semáforo nutricional de alimentos procesados: Estudio cualitativo sobre conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas en el Ecuador. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(1), 11–18. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2762

González Bardanca, M. (2013). Síndrome metabólico, dieta y marcadores de inflamación. Centro de investigación en nutrición comunitaria y estrés oxidativo. Universitat De Les Illes Balears. Retrieved from http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/tesisUIB/archives/Gonzalez.dir/Gonzalez_Bardanca_Monica.pdf

Lavielle, P., Pineda, V., Jáuregui, O., & Castillo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública, 16(2), 161–172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329

Madruga, D., & Pedrón, C. (2010). Alimentación del adolescente. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos En Pediatría, 303–310.

Matía, P., Pascual, L., & Calle, A. (2007). Nutrición y síndrome metabólico. Salud Pública, 5, 489–505.

Molina, C., & Andrade, H. (2016). El ejercicio para jóvenes universitarios. Revista UNIMAR, 34(1), 161–178.

Monterio, C., Cannon, G., Levy, R., Moubarac, J., Jaime, P., Martins, A., … Sattamini, I. (2016). Food classification . Public health NOVA. The star shines bright. Worl Nutrition, 7(1), 28–38.

Moreno, J., & Galiano, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, XIX(4), 268–276.

Padilla, A. (2011). “La alimentación en la infancia.” Innovación y Experiencias Educativas, 38, 1–9.

Palenzuela, S., Pérez, A., Pérula, L., Fernández, J., & Maldonado, J. (2014). La alimentación en el adolescente. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 37(1), 47–58. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000100006

Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutricion Hospitalaria, 25(Supl. 3), 57–66. https://doi.org/10.3305/nh.2010.25.sup3.4992

Salazar, S. (2016). Programas sociales de alimentación y nutrición del Estado ecuatoriano, estrategìa nacional en favor de la alimentación saludable. Economía, Universidad de Los Andes, Venezuela, XLI(41), 76–96.

UNICEF. (2004). Nutrición, desarrollo y alfabetización (Vol. 1).

Valdés, W., Álvarez, G., Espinosa, T., & Palma, C. (2011). Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados. Revista Cubana de Endocrinología, 22(3), 225–236.

Velásquez, A. (2008). Factores económicos asociados a la nutrición e impacto de programas de reducción de la pobreza en la desnutrición de países en desarrollo. Una revisión sistemática. PREVAL, 1–63.

Yépez, R., Carrasco, F., & Baldeón, M. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN), 58(2), 139–143.

Zambrano, R., Colina, J., Valero, Y., Herrera, H., & Valero, J. (2013). Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de Caracas , Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición, 26(2), 86–94.

Published

2019-04-09

How to Cite

García Cedeño, M. J., Ruperti Delgado, J. L., Vallejo Gines, K. L., & Delgado Bravo, M. C. (2019). Síndrome metabólico y trastornos nutricionales. RECIMUNDO, 3(2), 407–431. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.407-431

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)