Tratamiento de luxación en pacientes con problemas óseos
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.1214-1247Keywords:
Hueso, Estructura Ósea, Artrosis, Osteoporosis, LuxaciónAbstract
La estructura esquelética es parte fundamental para el desarrollo y equilibrio del cuerpo humano y a su vez ayuda como sostén de los órganos que lo conforman. Los huesos, como parte fundamental de la estructura ósea, están en un constante crecimiento y regeneración gracias a las células como los osteoblastos, los osteocitos los osteoclastos. Esta regeneración sucede hasta los 35 años de edad pero después de los 40 años empieza un proceso degenerativo donde se hace más vulnerable el sistema óseo. Con esto aparecen los problemas óseos donde los más frecuentes son la artrosis y la osteoporosis. La primera que es la partida de los cartílagos de las articulaciones y la segunda es la pérdida de masa ósea de los huesos. Estos problemas óseos hacen más propenso la aparición de luxaciones. Por lo cual, esta investigación tiene como objetivo general analizar el tratamiento de luxación en pacientes con problemas óseos. La metodología empleada se basó en investigaciones de tipo documental y bibliográfica. Los resultados se basaron en el análisis de las características de la artrosis y de la osteoporosis, como también la determinación del tratamiento de luxación. La conclusión de esta investigación arrojó que una de las características más vulnerables en las personas de la tercera edad es el sufrimiento y dolor en las caderas es por ello que el tratamiento de luxación en las caderas para pacientes que sufren artrosis y osteoporosis se basaran si son con reducción cerrada, que es la más común en su tipo, reducción abierta con o sin desbridamiento y reducción abierta y fijación interna, como también existe tratamiento postreduccinal basado en luxaciones con o sin fractura asociada.Downloads
References
Aguilar Caballero, I., & Galbez García de Aguilar, T. (1976). Tratado práctico de medicina moderna. California - Estados Unidos: Ediciones Interamericanas.
Aresti, N. (2016). Artrosis de cadera. IntraMed, 1-5.
Carmona Ortells, L. (2010). Epidemiología de la artrosis. En J. Monfort, Artrosis Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento (págs. 3-17). Mdrid - España: Sociedad Española de Reumatología. Editorial Médica Panamericana.
De Reumatología, S. C. (2007). Guías de diagnóstico, prevención y tratamiento de la osteoporosis. Rev. chil. reumatol, 23(2), 45-84.
Dotor, S. R., & Domínguez Hernández, V. M. (2002). Alternativas para obtener un injerto óseo. Acta Ortopédica Mexicana 16.4, 225-231.
Estrada, A. F., Gallard, L. E., Fernandez, C. B., & Martinez, O. S. (1998). Osteoporosis, epidemia del año 2000. Revisión bibliográfica. Revista Información Científica, 19(3), 1-8.
Fernández Palomo, L. J. (2001). Nueva clasificación para la luxación traumática de la cadera. Acta Ortopédica Mexicana, 15(6), 280-287.
FORRIOL, F. (2005). Los sustitutos óseos y sus posibilidades actuales. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol, 70, 82-93.
Gabrielli, L., & Rodríguez, J. (2004). Osteoporosis. OMS.
Giménez, C. A., Zafra, G. A., & González, M. D. (2006). OSTEOPOROSIS Y OSTEOMALACIA. En TRATADO de GERIATRÍA para residentes. Retrieved JULIO, 22, 2013.
Gracia-Marco, L., Vicente-Rodríguez, G., Valtueña, J., Rey-López, J. P., Díaz Martínez, A. E., Mesana, M. I., . . . Moreno, L. A. (2009). Marcadores del metabolismo óseo en adolescentes españoles. Estudio HELENA. Trauma 21.1, 33-38.
Gutiérrez, B. V., & Ekdahl, G. M. (2014). Artrosis de Hombro. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(5), 732-737.
Haces, F., Legorreta, J. G., & Osuna, G. (1997). Luxación Traumática de cadera en niños, Reporte de 10 casos. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 1(1), 27-31.
Hermoso de Mendoza, M. T. (2003). Clasificación de la osteoporosis: Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial. In Anales del sistema sanitario de Navarra. Vol. 26. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud., 29-52.
INSHT. (21 de Mayo de 2019). NTP 546: Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a60
López, F. (2006). Artrosis. Revista clínica electrónica en atención primaria, (11), 1-4.
Mamani Conde, E. Y. (2018). La sensibilización central en artrosis de rodilla. Evaluación diagnóstico y tratamiento. Lima - Perú: Trabajo de Grado - Universidad Inca Garcilaso De La Vega.
Martínez, Y. I., Molina, J. J., Consuegra, A. M., Vázquez, H. J., & Fernández, F. R. (2006). La osteoporosis: una epidemia silenciosa. Medisur: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 4(1), 85-91.
Miralles, R. (2010). 7.4. Fisioterapia en el tratamiento de las fracturas y las luxaciones. Tarragona: Centre de Cooperació al Desenvolupament, URV Solidaria. Universitat Rovira i Virgili.
Morgado, I., Pérez, A. C., Moguel, M., Pérez-Bustamante, F. J., & Torres, L. M. (2005). Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(5), 289-302.
Padrón, M. J., González, L. P., de León, R. P., Fiallo, I. R., & Kim, S. E. (2006). Osteoporosis:¿ Un problema de salud prevenible? Revista Médica Electrónica, 28(5), 452-459.
Payo Rodríguez, J., Ibarzabal Gil, A., & Rodríguez Merchán, E. C. (2006). Luxación traumática de cadera. Patología del aparato locomotor, 4(3), 167-178.
Perrot, S. (2016). Mecanismos neuropáticos y Síntomas en el Dolor Articular: Impacto en el Diagnostico y en el tratamiento. FACT SHEET No. 12, 1-4.
Vera Velandia, A., & Tovar Pérez, A. (2008). Estudio computacional de las microgrietas, la apoptosis y el envejecimiento en el remodelamiento óseo. Revista Ingeniería Biomédica, 2(4), 67-77.
Zárate, A., Basurto, L., & Saucedo, R. (2010). El tejido óseo se incorpora a la constelación hormonal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(1), 1-5.