Taponamiento nasal en epistaxis posterior

Authors

  • María José Cajas Romero
  • Pedro Andrés Duque Torres
  • Margarita Alexandra Guagalango Cabrera
  • Karen Paola Barragan Arias

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.461-476

Keywords:

Epistaxis, Taponamiento, Endoscópico, Nasal, Posterior

Abstract

La epistaxis se trata de un signo clínico y no de una enfermedad, el cual es un motivo de consulta extremadamente frecuente en los servicios de urgencias y atención primaria, pudiendo presentarse tanto en niños como en adultos, con una incidencia de distribución bimodal, mayormente en niños y jóvenes, y en adultos mayores (45-65 años). Para solucionar este cuadro clínico se recurre el uso del taponamiento nasal el cual es una maniobra de obligado aprendizaje y que acostumbra a ser realizada por la facultad de especialistas. Los pacientes con taponamiento posterior necesitan ser mantenidos en observación, ya que pueden presentar dificultad respiratoria. Los pacientes con que ha sido tratado con este tipo de procedimiento deben seguir una serie de recomendaciones que los ayudara a mejorar su cuadro clínico. Cabe mencionar que en lo que va del siglo XXI se ha experimentado una significativa expansión en alternativas para el manejo de las epistaxis. Si bien es cierto, las tradicionales técnicas de taponamiento nasal aún se realizan con éxito, y con evidente satisfacción de los pacientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María José Cajas Romero

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Pedro Andrés Duque Torres

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Margarita Alexandra Guagalango Cabrera

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Karen Paola Barragan Arias

Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Published

2019-09-26

How to Cite

Cajas Romero, M. J., Duque Torres, P. A., Guagalango Cabrera, M. A., & Barragan Arias, K. P. (2019). Taponamiento nasal en epistaxis posterior. RECIMUNDO, 3(3), 461–476. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.461-476

Issue

Section

Artículos de Investigación