Strongyloides spp. en caninos de una zona rural del Guayas y el riesgo en Salud Pública
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.271-287Keywords:
Strongyloides spp., exámenes coproparasitarios, parasitismo en caninos.Abstract
En este estudio se determinó la incidencia de Strongyloides spp. en heces de perros domésticos de la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón, provincia del Guayas; y se investigó a través de encuesta el riesgo en salud pública, el estudio se realizó desde agosto del 2014 a enero del 2015, en donde este parásito se identificó mediante la técnica coproparasitaria de flotación y se confirmó por el método de Baermann modificado, se aplicó un estudio descriptivo-prospectivo-transversal; los caninos evaluados, fueron de raza mestiza, tenían edades entre los 3 meses a 10 años, 70 fueron machos (58%) y 50 hembras (42%), todos los perros estaban en domicilios y por ende tenían propietarios. De un total de 120 muestras (uno/animal), 10 resultaron positivas para Strongyloides spp, de las cuales cinco pertenecían a animales que presentaron sintomatología con Estrongiloidiasis canina como: debilidad, deshidratación, mucosas pálidas, diarrea acuosa y con presencia de sangre o mocos, de aquellos sintomáticos uno murió; esto permitió determinar la incidencia, con un resultado del 8,33%.Además, se evaluó el riesgo que tiene esta parasitosis en la salud delos habitantes de Limoncito.Se concluye que es evidente la presencia de este parásito en el sitio de estudio, lo que constituye un problema de salud animal y que podría convertirse en un serio problema de salud pública, por el riesgo de transmitirse a los habitantes del sector.Downloads
References
Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología. (2007). 3ra. Ed. México D.F: Panamericana, 1575-1582.
Uribarren T. Estrongiloidiasis. 2014. Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM.
Venfido. (2011). Estrongiloidasis en Perros. México. Recuperado de:
htpp://www.venfido.com.mx/enfermedad.php?n=estrongiloidasis-en-perros.
World Health Organization. (2016). Strongyloidiasis. Recuperado de:
htpp://www.who.int/neglected diseases/diseases/Estrongiloidiasis
Hernández F. (2000). Hiperinfecciones por Strongyloides stercoralis, tratamiento con corticosteroides y su efecto sobre ecdisis del parasito. Rev. Costarric.
Cienc. Med 21 (1).
Subias G., et al. (2005). Hiperinfección por Strongyloidesstercoralis en un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. An. Med. Interna (Madrid); 22(3). Pudmed: 10.4321.
World Health Organization (WHO). 2014. Neglected Tropical Diseases:
Frequently asked questions.
Figuera L., Ramirez E., Merchan E. Strongyloides stercolaris: Prevalence and diagnosis evaluation using four coproparasitologic methods. Rev. Soc. Ven Microbiol 22 (2). 2002.
Grove D. (1994). Strongyloides: a Conun-drum for gastroienterogists. Gut, 35(1), 437-440.
Simpson W. et al. (2000). Strongyloidesstercolaris infection. South Med. Journal, 87(1), 821-825.
Dirigencia Barrial de la Comuna “Limoncito”. (2015). Informacion general de la comuna “Limoncito”.
Directorio cartográfico del Ecuador. (2014). Mapa de Chongón, Guayaquil, Guayaquil. Disponible en: http://mapasamerica.dices. net/ecuador/mapa.php?nombre=Chongon&id=4856.
Center for Disease Control and Prevention (CDC). (2014). Strongyloidiasis. Disponible en: http://www.cdc.gov/dpdx/strongyloidiasis.
Winn W. Allen S. et al. (2008). Koneman. Diagnostico microbiológico. Estrongiloidiosis y Strongiloydesestercolaris- 6ta ed. Madrid: panamericana; p. 1227
World Health Organization. Strongyloidiasis. (2010) Disponible en:
htpp://www.who.int/neglected diseases/diseases/Estrongiloidiasis
Itoh N, Muraoka N, Aoki M, Itagaki T. (2003). Prevalence of Strongyloides spp. infection in household dogs. Kansenshogaku Zasshi; 77(6): 430-5.
Giraldo M., Garcia N., Castaño J. (2005). Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento de Quindio. Colombia. Rev. Biomedica, 25 (3).
Solis P. (2014). Prevalencia y factores asociados a la zoonosis parasitaria entre el personal y canes en la división de Policia Canina- PNP.
Díaz A., Pulido M., Giraldo J. (2015). Nematodos con potencial zoonótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia. Salud pública Méx; 57 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid