Tratamiento de la ascitis refractaria

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.53-61

Keywords:

Cirrosis, ascitis refractaria, paracentesis, derivación portosistémica, intrahepática transyugular, bomba de ascitis de bajo flujo con acoplamiento automático, hígado

Abstract

La cirrosis hepática es un problema de salud en todo el mundo, y la ascitis es su síntoma principal. La ascitis refractaria es intratable y ocurre en 5% a 10% de todos los pacientes con ascitis debido a cirrosis. La ascitis refractaria conduce a una mala calidad de vida y a una alta tasa de mortalidad. La ascitis se desarrolla como resultado de la hipertensión portal, que conduce a la retención de agua y sodio y la insuficiencia renal. Se pueden usar varias medidas terapéuticas para la ascitis refractaria, que incluyen paracentesis de gran volumen, derivación portosistémica intrahepática transyugular, fármacos vasoconstrictores y un sistema automatizado de bomba de ascitis de bajo flujo. Sin embargo, la ascitis generalmente puede resolverse solo mediante trasplante de hígado. Debido a que no todos los pacientes pueden someterse a un trasplante de hígado, los enfoques tradicionales todavía se usan para tratar la ascitis refractaria. La elección de la modalidad de tratamiento para la ascitis refractaria depende, entre otros factores de la condición del paciente.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Gabriela Niola Toasa

Médico; Hospital General León Becerra de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Francisco Andrés Medina Montoya

Médico; Hospital del Día "Mariana de Jesús"; Guayaquil, Ecuador

Geovanny Mauricio Anchundia Anchundia

Médico Cirujano; Hospital del Día "Mariana de Jesús"; Guayaquil, Ecuador

José Bolívar Peñaranda Coloma

Médico; Hospital básico de Tenguel; Guayaquil; Ecuador

References

Arroyo, V., Gines, P., & Gerbes, A. (1996). Definición y criterios diagnósticos de ascitis refractaria y síndrome hepatorrenal en cirrosis. Club Internacional de Ascitis. Hepatology , 164-176.

Bellot, P., Welker, M., & Soriano, G. (2018). Sistema automatizado de bomba de bajo flujo para el tratamiento de la ascitis refractaria: un estudio multicéntrico de seguridad y eficacia. J Hepatol, 922–927.

Berlioux, P., Robic, M., & Poirson, H. (2014). Predicción de derivaciones portosistémicas intrahepáticas pre-transyugulares (TIPS) de encefalopatía hepática manifiesta post-TIPS: la frecuencia de parpadeo crítico es más precisa que las pruebas psicométricas. Hepatologia, 624-629.

Berry, K., Lerrigo, R., & Liou, I. (2016). Asociación entre derivación portosistémica intrahepática transyugular y supervivencia en pacientes con cirrosis. Clin Gastroenterol Hepatol, 118-123.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Bureau, C., Adebayo, D., & Chalret, D. (2017). AlfapumpVRsistema versus paracentesis de gran volumen para ascitis refractaria: un estudio controlado aleatorio multicéntrico. J Hepatol.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.

Gines, P., Quintero, E., & Arroyo, V. (1987). Cirrosis compensada: historia natural y factores pronósticos. Hepatology, 122-128.

Gines, P., Tito, L., & Arroyo, V. (1998). Estudio comparativo aleatorizado de paracentesis terapéutica con y sin albúmina intravenosa en cirrosis. Gastroenterología, 1493–1502.

Martin, P., Gines, P., & Schrier, R. (1998). El óxido nítrico como mediador de las anomalías hemodinámicas y la retención de sodio y agua en la cirrosis. N Engl J Med, 533–541.

Miraglia, R., Maruzzelli, L., & Tuzzolino, F. (2017). Derivaciones portosistémicas intrahepáticas transyugulares en pacientes con cirrosis con ascitis refractaria: comparación de resultados clínicos mediante el uso de stents cubiertos con PTFE de 8 y 10 mm. Radiology, 284-288.

Moore, K., & Wong, F. (2003). El manejo de la ascitis en la cirrosis: informe sobre la conferencia de consenso del International Ascites Club. Hepatología, 258–266.

Rossle, M. (2015). 25 años después. J Hepatol, 1182-1185.

Runyon, B., & Montano, A. (2002). El gradiente de albúmina sérica-ascitis es superior al concepto de exudado-transudado en el diagnóstico diferencial de ascitis. Ann Intern Med, 215–220.

Senousy, B., & Draganov, P. (2009). Evaluación y manejo de pacientes con ascitis refractaria. World J Gastroenterol, 67–80.

Tandon, P., & Garcia-Tsao, G. (2008). Infecciones bacterianas, sepsis e insuficiencia multiorgánica en cirrosis. Semin Liver Dis, 26–42.

Thomas, M., Sauter, G., & Gerbes, A. (2015). Sistema automatizado de bomba de bajo flujo para el tratamiento de ascitis refractaria: una experiencia de centro único. Langenbecks Arch Surg, 979–983.

Torres, V., Chapman, A., & Devuyst, O. (2012). Tolvaptán en pacientes con insuficiencia renal poliquística autosómica dominante. N Engl J Med , 2407–2418.

Yan, L., Xie, F., & Lu, J. (2015). El tratamiento de los antagonistas de los receptores de vasopresina V2 en pacientes con cirrosis con ascitis: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. BMC Gastroenterol, 15: 65.

Published

2020-07-07

How to Cite

Niola Toasa, A. G., Medina Montoya, F. A., Anchundia Anchundia, G. M., & Peñaranda Coloma, J. B. (2020). Tratamiento de la ascitis refractaria. RECIMUNDO, 4(3), 53–61. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.53-61

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)