Las redes sociales y la influencia en la vida de los adolescentes

Autores/as

  • Dayana Alarcón Peñaherrera Universidad de Guayaquil
  • Melany Meza Campoverde Universidad de Guayaquil
  • Maria Cristina Mendoza Hidalgo Universidad de Guayaquil

Palabras clave:

redes sociales, adolescentes, influencia, problemas psicosociales.

Resumen

El presente trabajo de investigación es de tipo documental descriptivo y bibliográfico, la técnica utilizada fue la de fichaje bibliográfico sobre el tema las redes sociales y la influencia en la vida de los adolescentes cuyo objetivo principal es conocer de qué manera la existencia del internet siendo una actual herramienta utilizada en muchos países esencial para el aprendizaje siendo las redes sociales una de las más destacadas  por los adolescentes de esta nueva generación.Al definirse a las  redes sociales como  "una  estructura social compuesta de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos", podemos decir que existen los seres humanos. Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de relacionarnos y, por lo tanto, hemos creado redes sociales, redes de amigos, de familia, de compañeros de trabajo, de compañeros de instituto, de profesores, etc. Es difícil pensar en una sociedad sin las nuevas tecnologías, no obstante; la mayoría de los usuarios como los adolescentes se relacionan con problemas psicosociales ya que es tanta la influencia para ellos que el uso especialmente de las redes sociales es alta por lo tanto los resultados pueden presentarse problemáticos al pasar del tiempo al llegar a la edad adulta como depresiones, ansiedad, alteraciones emocionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. García, M. L. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 195-204.

Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). (2014). anales de psicología, 30(2), 642-655. Obtenido de 642-655

Antonio Rial*, P. G. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). SCIELO, 14.

Antonio Rial, P. G. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 642-655.

Arias Ramos, N., Marqués Sánchez, M. P., Calvo Sánchez, M. D., Sánchez García, A. B., Quiroga Sánchez, E., & García López, R. M. (2015). La red social del adolescente: la influencia de la amistad en el desarrollo de hábitos obesogénicos. Enfermería Global.

Asunción, R. S., & Matos, P. M. (2014). Perspectivas de los adolescentes sobre el uso de Facebook: un estudio cualitativo. Estudio de la Psicología.

Ayerdi, K. M. (2011). La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. SCIELO, 19.

Campos, L. G. (2009). REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIA. España: CEAPA.

CAMPOVERDE, G. L. (2014). LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES. Cuenca.

Castrillón, E. P. (2010). Las redes sociales de internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLIN, 9(17), 107-116.

Cynthia Zaira Vega Valero, L. Y. (2010). CALIDAD DE RED COMO VARIABLE MODULADORA DE DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala,, 105-112.

Cynthia Zaira Vega Valero, L. Y. (2013). Calidad de red como variable moduladora de depresión en adolescentes estudiantes de nivel medio. Liberabit, 106-1013.

G., D. E. (2015). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. Revista medica clinica condes , 1-7.

García-Jiménez, A. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Revista Comunicar 41: Los agujeros negros de la comunicación.

Jabalera Sierra, P. M. (2012). LAS REDES SOCIALES INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS UNIVERSITARIOS. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. , 88-94.

LÓPEZ, C. B. (2013). Percepción de Amistad en Adolescentes:. SCIELO, 14.

Marañón, C. O. (2012). REDES SOCIALES Y JÓVENES: UNA INTIMIDAD CUESTIONADA EN INTERNET. revista de ciencias sociales, 1-16.

María Vidal Ledo, M. N. (2013). Redes sociales. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 146-157.

Martínez, R. S. (2012). Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jóvenes con discapacidad . SCIELO, 16.

Montserrat Peris, C. M. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. SCIELO, 8.

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. Argentina.

Pérez Alcalá, M. D., & Ortiz Ortiz, M. G. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. SCIELO.

Pérez Alcalá, M. D., & Ortiz Ortiz, M. G. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. SCIELO, 19.

Prieto, D. J. (s.f.). Jóvenes consumidores y redes sociales en Castilla-La Mancha . Castilla-La Mancha : Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha) .

PUENTES*, A. P. (2014). RELACIóN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET . SCIELO, 10.

Reis, D. C. (2013). Vulnerabilidades a la salud en la adolescencia: condiciones. SCIELO, 9.

Sánchez, N. F. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental, 521-527.

Sánchez, N. F. (2013). Trastornos de conducta, Redes Sociales, Internet. Salud Mental, 36(6), 521-527.

Torrente, E. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta. SCIELO.

Torrente, E. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta. SCIELO, 10.

TORRES, B. D. (2011). Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulacion . Segovia: Educación mediática y competencia digital. .

VANDERHOVEN. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos. REVISTA CIENTIFICA DE EDUCOMUNICACION, 10.

Descargas

Publicado

2017-08-24

Cómo citar

Alarcón Peñaherrera, D., Meza Campoverde, M., & Mendoza Hidalgo, M. C. (2017). Las redes sociales y la influencia en la vida de los adolescentes. RECIMUNDO, 1(1), 47–72. Recuperado a partir de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/5

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.