Manejo de intoxicación por opioides
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.494-510Palabras clave:
Opioide, Naloxona, Dolor, Potente acción analgésica, Adecuada ventilación, Acción depresora, Sistema nervioso centralResumen
Los opioides son fármacos analgésicos utilizados para el tratamiento del dolor agudo o crónico. Estas sustancias se caracterizan por la afinidad a los receptores opioides, unidas a esos receptores reducen las señales del dolor que llegan al cerebro, tanto por una acción central como periférica al reducir o controlar el dolor, controlan las emociones, en conjunto disminuye la sensación y percepción de un estímulo doloroso. Se trata de un conjunto de sustancias con una serie de rasgos comunes con una potente acción depresora y analgésica sobre el sistema nervioso central con capacidad de generar con prontitud tolerancia y dependencia, por lo que al suspender o disminuir su administración, se presenta un síndrome de abstinencia de características muy definidas. Según las manifestaciones clínicas debe realizarse hemograma, electrolitos, BUN, creatinina, CPK, cito químico de orina, gases arteriales, electrocardiograma (especialmente en intoxicación por propoxifeno), radiografía de tórax (en caso de hipoxia persistente), tomografía de cráneo y estudio de líquido cefalorraquídeo para descartar otras causas de coma o convulsiones. La tríada clínica clásica del síndrome (coma, miosis y depresión respiratoria) es común a todos los productos de este género. Se preconizan la respuesta a naloxona como confirmación de la intoxicación, suele estar causado por pérdida de la tolerancia, por la administración de un producto demasiado puro o por la administración conjunta de otras drogas. El tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos busca primordialmente conseguir una vía aérea protegida, permeable y efectiva junto a una adecuada ventilación. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.Descargas
Citas
Brecher-Grosso. (2012). Síndrome de Neurotoxicida de dinducida por opioides en pacientes oncológicos en cuidado paliativo. Revista Medica Sanitas, 15(3), 30-37.
Centeno, C. (1999). Uso apropiado de opioides y neurotoxicidad. Medicina Paliativa, 6(1), 3-12.
Fernández, P. (2005). Intoxicaciones agudas por psicofármacos y drogas de abuso en Pontevedra durante el año 2001. Revista de Toxicología , 22(1), 37-40.
Flores, J. (2008). Fármacos analgésicos opioides. Revista Elsevier S.L. España, 435-452.
Gainza, I. (2003). Intoxicación por drogas. ANALES Sis San Navarra, 26(1), 99-128.
Herrera, E. (Junio de 2013). ¿Qué sabe usted acerca de... los Opioides? Revista Mejicana de Ciencias Farmacéutica , 44(2), 62-63.
Mugabure-Echaníz. (Febrero 2005). Fisiología y farmacología clínica de los opioides. Revista Sociedad Española del Dolor , 12(1), 33-45 .
Mugabure-González. (Abriel de 2012). Actualizaciones en el manejo clínico de los opioides espinales en el dolor agudo postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor , 19(2), 72-93.
Núñez, P. (2016). Tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y otras drogas en urgencias. Formación Médica Continuada, 23(2), 97-102.
Santamaría-Molina. (2009). Guías para el manejo del paciente intoxicado. Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, 134-137.