Cervicobraquialgia: Manejo del dolor, terapia física y terapia ocupacional

  • Jorge Fausto Carvajal Andrade Universidad de Guayaquil
  • Ingrid Esmeralda Gurumendi España Universidad de Guayaquil
  • Cesar Napoleón Pazmiño Castillo Universidad de Guayaquil
  • Marco Antonio Calle Gómez Universidad de Guayaquil
Palabras clave: Cervicobraquialgia, Manejo del Dolor, Terapia Física, Terapia Ocupacional

Resumen

La cervicobraquialgia es una enfermedad que involucra a la columna cervical con el miembro superior del cuerpo el cual produce un dolor en el cuello, específicamente en las áreas C6 y C7. Existen muchas causas de esta enfermedad, pero principalmente están las malas posiciones del cuerpo durante largos períodos de tiempo, movimientos bruscos o algún esfuerzo excedido por el organismo. Para poder realizar un diagnóstico eficaz es de vital importancia controlar el manejo del dolor a través de técnicas que permitan identificar las características del mismo y de la cual va depender del paciente y médico tratante. Existen técnicas terapéuticas que ayudaran a mejorar la calidad de vida como lo son las terapias físicas y ocupacionales. El objetivo general de esta investigación es analizar el manejo del dolor, la terapia física y terapia ocupacional en la cervicobraquialgia. La metodología utilizada se basó en una investigación de tipo documental y bibliográfica. Los resultados que se obtuvieron están analizados bajos las premisas del análisis de la cervicobraquialgia y el manejo del dolor y las técnicas terapéuticas anteriormente mencionadas. Como conclusión se obtuvo que el manejo del dolor es fundamental para poder realizar un diagnóstico preciso y así poder aplicar un tratamiento adecuado a través de terapias que impliquen movimientos leves del miembro afectado, así como también interrelacionar otras áreas de interés que ayude a distraer y a fomentar el bienestar psico- motor y espiritual del paciente y su familia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Fausto Carvajal Andrade, Universidad de Guayaquil
Especialista en Cirugía General; Doctor en Medicina y Cirugía
Ingrid Esmeralda Gurumendi España, Universidad de Guayaquil
Magister en Gerencia y Administración en Salud; Medico
Cesar Napoleón Pazmiño Castillo, Universidad de Guayaquil
Magister en Diseño Curricular; Especialista en Medicina Física y Rehabilitación; Diploma Superior en Seguridad Higiene y Salud Ocupacional; Doctor en Medicina y Cirugía
Marco Antonio Calle Gómez, Universidad de Guayaquil
Magister en Derecho Civil y Procesal Civil; Especialista en Cirugía General; Especialista en Anestesiología; Diploma Superior en Docencia Universitaria; Doctor en Medicina y Cirugía; Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica

Citas

Aguirre, D. F. (2011). CERVICOBRAQUIALGIA: OSTEOPATÍA Y NEURODINÁMICA APLICADA.

Araya, R. E., Capetillo, J. F., Morán, D., & Díaz-Valdés, N. M. (2005). La Terapia Ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5), 1-13.

Barragán, R. A. (2006). Hombro doloroso como causa de cervicobraquialgia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 8(4), 52-57.

Berty Tejedas, J., Méndez, G., & Hernández Díaz, A. (2012). Utilidad del campo magnético en la cervicobraquialgia crónica. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 19(3), 117-124.

Brennan, F., & Cousins, M. J. (2005). El alivio del dolor como un derecho humano. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(1), 17-23.

Bucero, M. (2006). La persona magullada. Madrid - España: Curso de Especialista Universitario en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.

Cagnoli, H. (2012). El Síndrome Cervical. MONTEVIDEO - URUGUAY: Martinez.

Climent, J. M. (2003). Cervicobraquialgias. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 10(3), 150-158.

Cordero, J. E., Pedroso Morales, I., Serrano, L. S., Acosta, O. L., Santana, R. A., & Prendes Lago, E. (2011). Fisioterapia en el síndrome de cervicobraquialgia. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 3(1)., 1-9.

Delgado, R. V., Salazar, L. R., Tangua, C. F., & Barrios, R. S. (2009). Abordaje básico del paciente con cervicobraquialgia. Rev Electron Biomed/Electron J Biomed, 2, 76-78.

ESPINOZA, H., & HELEN, H. (2018). Hombro doloroso y disquinesia escapular en pacientes del programa cervicobraquialgia, Hospital III ESSALUD, Chimbote, 2017. Chimbote - Perú: Trabajo de Grado - Universidad San Pedro.

Freire Vila, E., & Camba Rodríguez, M. A. (2002). Técnicas e indicaciones del bloqueo del ganglio estrellado para el tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor, 9, 328-337.

Gamboa Torres, J. F. (2017). Incidencia de la cervicalgia en posturas de antepulsión de cabeza en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de la universidad técnica de Ambato. Ambato - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud.

GARIZA HINOSTROZA, I. (2018). Rol de la manipulación de alta velocidad en terapia física. Lima – Perú: Trabajo de Grado - Universidad Inca Garcilaso De La Vega.

González-Rendón, C., & Moreno-Monsiváis, M. G. (2007). Manejo del dolor crónico y limitación en las actividades de la vida diaria. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 14(6), 422-427.

Guevara-López, U., Moyao-García, D., Córdova-Domínguez, J. A., Castillo, R., Tamayo-Valenzuela, A., Hernández-Jiménez, S. .., & Durán-Alcocer, J. Ó. (2004). Desarrollo de los parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo. Revista Mexicana de Anestesiología, 27(4), 200-204.

Hernández Acosta, A. D., Gonzales Ramos, L. A., & Rocha Cuellar, D. C. (2008). Manejo del dolor en una cervicalgia a través de la acupuntura como un coayuvante en la intervención fisioterapeutica. Umbral científico, (12), 81-89.

Iwama, M. K., & Algado, S. S. (2008). Aspectos de significado, cultura e inclusión en Terapia Ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (8), 6., 1-23.

Khosravi Shahi, P., Castillo Rueda, A. D., & Pérez Manga, G. (2007). Manejo del dolor oncológico. In Anales de medicina interna. Vol. 24, No. 11, 554-557.

Lillo, S. G. (2010). Desarrollo de la Terapia Ocupacional en Latinoamérica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (10), 123-135.

Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. . Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.

Miró, J., Nieto, R., & Huguet, A. (2007). Realidad virtual y manejo del dolor. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 82, 52-64.

Monge, L. M. (2001). Cervicobraquialgias de origen vertebral y radicular. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, 19(4), 180-186.

Rivas Hernández, R., & Santos Coto, C. A. (2010). Manejo del síndrome doloroso lumbar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(1), 117-129.

Salazar, L. R., Escorcia, H., & Chadid, R. F. (2010). Cervivcobraquialgia asociada a sindrome de Coob. Duazary, 7(1), 88-90.

Sepúlveda, T. (2008). Cervicalgia y cervicobraquialgia. Bases de la medicina clínica, 1-8.

Viúdez Egea, I. (2015). Tratamiento de la Cervicobraquialgia mediante terapia miofascial: a propósito de un caso. Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE ALMERIA.

Publicado
2019-04-06
Cómo citar
Carvajal Andrade, J. F., Gurumendi España, I. E., Pazmiño Castillo, C. N., & Calle Gómez, M. A. (2019). Cervicobraquialgia: Manejo del dolor, terapia física y terapia ocupacional. RECIMUNDO, 3(2), 26-51. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.26-51
Sección
Artículos de Revisión