Causas y consecuencias de estenosis de vías biliares
Resumen
Una de las enfermedades más importantes y complejas de las vías biliares es la estenosis biliar. Es un estrechamiento fijo de un segmento focal de la vía biliar que provoca una dilatación de la vía biliar proximal y parámetros clínicos de ictericia obstructiva. Existe un gran espectro de enfermedades hepatobiliares y pancreáticas, tanto benignas como malignas, pueden provocar el desarrollo de estenosis biliares. La mayoría de estas lesiones “se encuentran asociadas con lesiones iatrogénicas postoperatorias, comúnmente seguidas de colecistectomía (aproximadamente 80%) o posterior a una anastomosis después de una resección hepática o trasplante hepático. La incidencia de las lesiones biliares por colecistectomía laparoscópica oscila entre 0.2 y 1.7%. Las causas de la estenosis biliar son múltiples, en tal sentido, su diferenciación es vital ya que, de acuerdo a esta causa, su tratamiento y pronóstico varían. El objetivo general de la presente investigación consiste en plasmar las principales causas de la estenosis biliar, así como de sus consecuencias. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Entre sus principales causas se encuentran congénitas, infecciosas, autoinmunes, inflamatorias, neoplásicas, isquémicas y iatrogénicas. Con relación a sus complicaciones, son tan variadas como sus causas. No obstante, se puede mencionar como consecuencia de la estenosis de las vías biliares la cicatrización hepática (cirrosis), hipertensión portal, esplenomegalia, cálculos biliares y piedras en las vías biliares, várices, cáncer de hígado, osteoporosis, carencia de vitaminas, encefalopatía hepática y un mayor riesgo de padecer otra serie de enfermedades. Es fundamental para el profesional de la salud conocer y mantenerse actualizado con los nuevos hallazgos científicos relacionados con esta etiología y mejorar la prognosis de los pacientes con estenosis biliar.
Descargas
Citas
Clínica Mayo. (Marzo de 2018). Clínica Mayo. Recuperado el 12 de Marzo de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/primary-biliary-cholangitis-pbc/symptoms-causes/syc-20376874#:~:text=La%20falta%20de%20bilis%20afecta,mental%20disminuida%20(encefalopat%C3%ADa%20hep%C3%A1tica).
Clínica Mayo. (21 de Mayo de 2019). Clínica Mayo. Recuperado el 26 de Febrero de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholangiocarcinoma/symptoms-causes/syc-20352408
De Hoyos Fernández, G. (2016). Causas de dilatación de la vía biliar mediante coliangiografía por resonancia magnética. Tesis de pre grado, Universidad Veracruzana, Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz. Recuperado el 27 de Febrero de 2021, de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50041/DeHoyosFernandezGladys.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Enciclopedia Médica ADAM. (27 de Mayo de 2020). MedlinePlus. Recuperado el 27 de Febrero de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000220.htm#:~:text=Es%20un%20estrechamiento%20anormal%20del,que%20ayuda%20con%20la%20digesti%C3%B3n.
Enciclopedia Médica ADAM. (29 de Mayo de 2020). MedlinePlus. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/cirrhosis.html
Heller, M., Borhani, A., Furlan, A., & Tublin, M. E. (2015). Biliary strictures and masses: an expanded differential diagnosis. Abdom Imaging, 40(6), 1944–1960. doi:https://doi.org/10.1007/s00261-014-0336-1
Jackson, W. (Febrero de 2020). Manuales MSD. Recuperado el 06 de MArzo de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-vasculares-del-h%C3%ADgado/colangiopat%C3%ADa-isqu%C3%A9mica
Katabathina, V. S., Dasyam, A. K., Dasyam, N., & Hosseinzadeh, K. (Mayo-Junio de 2014). Adult bile duct strictures: role of MR imaging and MR cholangiopancreatography in characterization. Radiographics, 34(3), 565-586. doi:10.1148/rg.343125211
Lindenmeyer, C. C. (Octubre de 2019). Manuales MSD. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/biolog%C3%ADa-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/ves%C3%ADcula-biliar-y-v%C3%ADas-biliares
Lindenmeyer, C. C. (Marzo de 2020). Manuales MSD. Recuperado el 04 de Marzo de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-biliares/colangitis-esclerosante-primaria-cep?query=Colangitis%20esclerosante%20primaria%20(CEP)
Lindenmeyer, Christina C. (Marzo de 2020). Manuales MSD. Recuperado el 03 de Marzo de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-biliares/colangiopat%C3%ADa-por-sida#:~:text=La%20colangiopat%C3%ADa%20por%20sida%20es,Generalidades%20sobre%20la%20fu
Mercado, M. A. (2011). Manejo de las estenosis benignas y malignas de las vías biliares. Revista de Gastroenterología de México, 76(2), 120-125. Recuperado el 26 de Febrero de 2021, de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090611243245
Moya, E., Moyano, A., Medina, V., & Medina, A. (Noviembre- Diciembre de 2017). Claves para el diagnóstico diferencial de las estenosis biliares, ¿cómo nos pueden ayudar las técnicas de imagen? Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 40(6). Recuperado el 20 de Febrero de 2021, de https://www.sapd.es/revista/2017/40/6/02#R5
Moya, E., Salmerón, Á., Medina, A., & Tomás, P. (2019). Estenosis biliares. Claves para el diagnóstico diferencial. Presentación Electrónica Educativa, Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Recuperado el 27 de Febrero de 2021, de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/1764/894/
Rodriguez, R., Polania, H., & Evers, G. (2017). Síndrome de Lemmel: una causa rara de obstrucción biliar no neoplásica de la vía biliar. Presentación de un caso. Revista Colombiana de Gastroenterología, 32(1), 60-64. Recuperado el 10 de Marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n1/v32n1a09.pdf
Rodríguez, V. F., Graña, S., & Tami, D. (2010). Eco Apuntes de ecografía: Vesícula biliar y vías biliares (II). Habilidades e Terapéutica, 17, 260-280. Recuperado el 05 de Marzo de 2021, de https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/17_4_hab_terap_2.pdf
Villagrán Villegas, V. L. (Julio- Septiembre de 2014). Manejo de las estenosis biliares benignas. Evidencia Médica e Investigación en Salud, 7(3), 123-127. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2014/eo143f.pdf
Yam, B. L., & Siegelman, E. S. (2014). MR imaging of the biliary system. Radiol Clin North Am, 52(4), 725-755. doi:10.1016/j.rcl.2014.02.011
Derechos de autor 2021 Erick Oswaldo Cayambe Cayambe, Ángelo Bryan Rojas Través, Laura Jacqueline Contreras Armijos, José Fernando Calderón Ponce, Diana Lilibeth Cruz Yoza, George Gustavo Moncayo Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.