Elaboración de criterios al diseñar objetos virtuales de aprendizaje como estrategia metodológica en entornos virtuales y su aporte al trabajo cooperativo en el aula
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.117-129Palabras clave:
Internet, Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA), Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA).Resumen
Objetivo: La presente revisión tiene como objetivo conocer los criterios básicos para elaborar OVAs, mediante un estudio de caso que permita determinar su incidencia como estrategia metodológica aplicada en un entorno virtual por los docentes del Instituto Tecnológico Superior Aguirre Abad. Metodología: Se realizó una búsqueda con una retrospectiva de 10 años de antigüedad; en revistas de alto impacto y en bases científicas digitales como: Scielo; Cochrane; EBSCO; Redalyc. Incluyendo también libros académicos. La mayoría correspondió al idioma Ingles; aunque también se incluyó en menor porcentaje en español. Conclusiones: Conocer y diseñar criterios de evaluación de un OVA en la enseñanza virtual, aplicando los modelos de diseño instruccional ADDIE y ASSURE. Evaluar el OVA con una rúbrica como estrategia para medir el nivel de captación del estudiante en la enseñanza virtual.Descargas
Citas
Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Belloch, C. (2012). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.
BROADBAND COMMISSION FOR SUSTAIMABLE DEVELOPMENT. (2016). The Stare of Broadband: Broadband catalyzing sustainable development. Ginebra: ONU.
Bustos Sánchez, A., & Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44(15), 163-194.
Castañeda López, D. (2014). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de la materia y sus propiedades en los estudiantes de grado 10°. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
CEPAL. (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Grosseck, G. (2009). To use or not to use web 2.0 in higher education? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(1), 478-482.
Guitert, M., & Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18.
INEC. (2013). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) año 2012. Quito: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.
Mora Mora, H., Azorín López, J., Jimeno Morenilla, A., Sánchez Romero, J., Pujol López, F., García Rodríguez, J., . . . Saval Calvo, M. (2015). La Web Semántica Como Herramienta para el Apoyo a la Docencia. Departamento de Tecnología Informática y Computación. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
Obando Bastidas, J. (2015). Los OVAS: una experiencia pedagógica que fortalece la formación virtual. Signos universitarios, 2(1), 335-351.
Salinas, J. (2013). ENSEÑANZA FLEXIBLE Y APRENDIZAJE ABIERTO, FUNDAMENTOS CLAVE DE LOS PLES. Alcoy: Marfil.
Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.
Silva Quiceno, M., & Sosa, P. (2016). Diseño y Desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje para un Curso de Electrónica. INGE CUC, 12(1), 9-20.
Zimmer, M. (2008). Preface: Critical Perspectives on Web 2.0. First Monday, 13(3), 23-27.