Riesgos y síntomas de una encefalopatía neonatal
Resumen
La encefalopatía neonatal (EN) se define como un síndrome de disfunción neurológica que afecta a recién nacidos mayores de 35 semanas, con una incidencia que se estima en 1-3/1000 nacidos vivos. Actualmente se sabe que esta patología tiene un amplio espectro de síntomas caracterizado por alteraciones motoras, anormalidades de los movimientos y del tono muscular, disfunciones auditivas con o sin pérdida de audición, alteraciones oculomotoras y displasia del esmalte de los dientes deciduos entre otros. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación esta orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente los riesgos y síntomas de una encefalopatía en neonatos. Se enmarca en una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico académico. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos disponibles a través de motores de búsqueda como Google Académico e índices científicos como PubMed, Elsevier, Scielo entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. El origen de la encefalopatía es la primera variable a definir para determinar las secuelas de la misma, pues además de tratarse de la población recién nacida se hace necesario un seguimiento a corto, mediano y largo plazo para emplazar los riesgos que puedan presentar. Hay aproximaciones de estudios poblacionales que pueden brindar mejores resultados para definir diferencias en la etiología, riesgos y secuelas de la enfermedad, pero su desarrollo va a depender del interés de la comunidad académica para llevar a cabo proyectos científicos que haga al menos una aproximación en una población determinada, esto dado que el origen que predisponen la aparición de encefalopatías neonatales no necesariamente son inherentes al neonato, sino que también se asocian al periodo gestacional y a las características clínicas que evidencia la madre durante el embarazo y durante el parto, así como también se asocian al manejo y atención del proceso de alumbramiento.
Descargas
Citas
Echeverría Castañeda, A. L. (2020). Características clínicas y diagnósticas en neonatos con encefalopatía hipóxico isquémica. CHIQUIMULA: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Macias Cedeño, N., SAlazar Zambrano, M. A., Rodriguez Ortíz, V. P., & Quiroz Villafuerte, V. M. (2021). Síntomas y riesgos de una encefalopatía neonatal. RECIMUNDO, 5(3), 378-396.
Mesquita, M., & Casartell, M. (2017). Hiperbilirrubinemia neonatal, encefalopatía bilirrubínica aguda y Kernicterus: La secuencia sigue vigente en el siglo XXI. Pediatria, 44(2).
Papazian, O. (2018). Encefalopatía hipóxica-isquémica neonatal. Medicina, 78(2), 36-41.
Pereira Abreu, A. J., & Oliveira, G. (2018). Encefalopatia Neonatal: etiologia e morbilidade . FACULDADE DE MEDICINA DA UNIVERSIDADE DE COIMBRA.
Rizzo Ortega, A. A. (2017). Encefalopatía neonatal, en Hospital Universitario entre 2014 - 2015. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina.
Robaina Castellanos, G. (2010). Asociación entre factores perinatales y neonatales de riesgo y parálisis cerebral. Revista Cubana de Pediatría, 82(2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000200008&lng=es&nrm=iso.
Torres, A., Naranjo, J. D., Salvador, C., Mora, M., & Papazian, O. (. (2019). Factores predominantes de encefalopatía neonatal: hipoxia e isquemia, un problema global. Medicina, 79(3), 15-19.
Derechos de autor 2021 Stephany Fernanda Barcia de la Cruz, Maittee Deyanira Intriago Macias, José Daniel Mera Rivas, Andrea Vanessa Bazurto Zambrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.