Síndrome de Eagle en pacientes que acuden a la clínica odontológica de La Universidad de Las Américas en el periodo 2019-2

Palabras clave: Síndrome de Eagle, radiografías panorámicas, apófisis estiloides, clasificación de Langlais

Resumen

Como Síndrome de Eagle se conoce como un alargamiento del proceso de la apófisis estiloides y a veces también de la calcificación del ligamento que lleva el mismo nombre, que se diagnostica muy raramente en los pacientes ya que se lo realiza por medio de radiografías panorámicas. El objetivo de este estudio es determinar la presencia del síndrome de Eagle a partir de hallazgos radiográficos en la clínica odontológica de la Universidad de Las Américas en el periodo de 2014 al 2019. Fueron parte del estudio 31 pacientes de 20 a 65 años, los cuales fueron divididos en tres grupos de edad, el primer grupo de 20 a 35 años, el segundo grupo de 36 a 50 años y el tercer grupo de 51 a 65 años. A cada participante que se eligió se lo evaluó radiográficamente, analizando las radiografías panorámicas y evaluando la longitud de la apófisis estiloides, lo que se tomó como referencia para el estudio fue a aquellas apófisis estiloides que median más 2.5 cm, aparte de eso se evaluó según la clasificación de Langlais, que se diferenció 3 patrones de elongación en las radiografías, el primero fue el elongado propiamente dicho, el segundo segmentado y el tercero el pseudoarticulado. Los resultados mostraron un predominio del sexo femenino con respecto al masculino. En cuanto a la edad el grupo que predominó en mujeres fue de 51 a 65 años, seguidos a la par con un mismo porcentaje por el grupo de 36 a 50 años, así como el grupo de 20 a 35 años. El patrón de elongación que presentó más casos fue el E, seguido después el patrón de elongación S, se presentó más casos de patrones de elongación en el sexo femenino. Los dos casos que presentaron síntomas asociados dentro de toda la muestra fueron mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Andrés Castro Rentería
Odontólogo; Investigador Independiente; Quito, Ecuador
Pedro Ángel Peñón Vivas
Master en Atención de Urgencias en Estomatología; Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilo – Facial; Doctor En Estomatología; Universidad de las Américas; Quito, Ecuador

Citas

Balcázar, L., Ramírez, Y. (2013). Síndrome de Eagle. “Gaceta medica de México”. 19(2), 107–108. Recuperado de: https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_552-554.pdf el 20-10-18.

Chuang, W., Short, J. (2007). Reversible Left Hemispheric Ischemia Secondary to Carotid Compression in Eagle Syndrome: Surgical and CT Angiographic Correlation. American Journal of Neuroradiology. 28(1), 143-145. Recuperado el 25-08-18 de: http://www.ajnr.org/content/28/1/143/tab-figures-data.

Gelabert, M., García, A. (2008). Síndrome de Eagle. Una causa poco frecuente de cervicalgia. “Scielo”. 19(3), 254-257. ISSN 1130-1473

González, M. y Col. (2011). Síndrome de Eagle. Importancia para el odontólogo. Revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana. 49(2), 1-6. ISSN: 0001-6365.

Lacet, J., Col. (2007). Síndrome de Eagle, revisión de la literatura. “Acta odontológica Venezolana”. 45(2), 1-5. ISSN: 0001-6365

Maiz, J. (2016). Síndrome de Eagle. Acta Otorrinolaringológica Española. 61(3), 233-235. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2009.05.009.

Massimo, P., Corrado T., and Giulia T. (2008). A Rare Cause for Cervical Pain: Eagle's Syndrome, International Journal of Dentistry, vol. 2009, Article ID 781297, 1-4. https://doi.org/10.1155/2009/781297

Raffo, M. (2012). Síndrome Eagle: reporte de un caso. “Scielo Uruguay”. 14(20) ,26- 31. ISSN 1688-9339

Raina, D., Gothi, R., y Rajan, S. (2009). Eagle Syndrome. La revista india de radiología e imágenes. 19(2), 107-8. Doi: 10.4103/0971-3026.50826

Rodríguez, FJ., Rodríguez, J. (2017). Síndrome de apófisis estiloides larga. An Orl Mex. 62(2), 81-88. Recuperado el 28-11-18 de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74364.

Romero, G., Nieto, A., Sánchez, A. (2015). Síndrome de Eagle. Manejo del paciente en el Hospital Regional «Licenciado Adolfo López Mateos. “Revista odontológica mexicana”. 19(4), 258-262. Recuperado el 20-10-18 de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-articulo-sindrome-eagle-manejo-del-paciente-S1870199X15000464

Paz, F., Barbosa, M. (2012). Biometry and Statistical Analysis of the Styloid Process. The anatomical record. 295(5), 742-747. De Wiley online library Base de datos. https://doi.org/10.1002/ar.22452.

Publicado
2022-05-04
Cómo citar
Castro Rentería, J. A., & Peñón Vivas, P. Ángel. (2022). Síndrome de Eagle en pacientes que acuden a la clínica odontológica de La Universidad de Las Américas en el periodo 2019-2. RECIMUNDO, 6(2), 442-449. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.442-449
Sección
Artículos Científicos