Canales de comercialización en las ventas de la asociación 11 de Octubre
Resumen
El canal de comercialización se utiliza para que los productos lleguen al consumidor final, algunos comerciantes lo hacen de manera directa y otros de manera indirecta utilizando intermediarios, conocidos como los: mayorista y minorista, que tienen participación con el mercado, en la Asociación 11 de octubre la problemática surge por los intermediarios que intervienen en la comercialización del producto, lo que les ocasiona una disminución en sus ingresos; además el poco conocimiento acerca de cuál canal es el que deben utilizar para comercializar su producto de una manera eficaz y eficiente. Por tal razón el objetivo que se planteó es analizar la incidencia de los canales de comercialización en las ventas de la Asociación de agricultores 11 de octubre de la parroquia El Anegado, la metodología que se utilizo es investigación exploratoria, bibliográfica y de campo; con métodos inductivo, deductivo y analítico sintético, que permitieron analizar la información; así mismo se utilizaron técnicas como son: encuesta a los 20 socios y la entrevista al presidente de la asociación, obteniendo como resultado que el principal canal de comercialización que utilizan en la asociación es canal indirecto porque utilizan intermediarios lo cual genera disminución en sus ingresos, por lo que se debe tener en cuenta un canal adecuado que ayude a la economía de los productores en la comercialización de maíz.
Descargas
Citas
Cruzalegui Fernandez, R. J. (2016). Fortalecimiento de los canales y márgenes de comercialización en la cadena productiva del maíz amiláceo (Zea Mays L.) En la Provincia de Chachapoyas. Chachapoyas, Perú. Obtenido de http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1233/ROBERT%20JAVIER%20CRUZALEGUI%20FERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Acosta Troya, J. C. (2021). “Caracterización de la comercialización de los pequeños productores maiceros en el cantón Ventanas”. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9242/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000115.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agurto Granda, T., & Valarezco Gonzales , R. (2013). "evaluacion economica y propuesta de canales de distribución en la provincia de Guayas para el incremento de las ventas en la compañia Agricola Agrosalvia S.A. Guayaquil. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4111/1/UPS-GT000380.pdf
Allende Rodríguez , B. (2019). La asociatividad como estrategia para el desarrollo de una oferta exportable para la producción de lechuga en la cooperativa boza del distrito de Aucallama en Huaral, periodo 2018. Lima: Facultad De Ciencias Administrativas Y Recursos Humanos. Obtenido de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5455/allende_rba.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarado Veloz , Z., & Guaranda Rojas, J. (2013). Estudio para mejorar el canal de distribución de la empresa D’sant. Milagro, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/597/3/ESTUDIO%20PARA%20MEJORAR%20EL%20CANAL%20DE%20DISTRIBUCI%C3%93N%20DE%20LA%20EMPRESA%20D%E2%80%99SANT.pdf
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigacion. Caracas, Venezuela: EDITORIAL EPISTEME, C.A. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION
Arteaga Arcentales, E., & Torres Ordoñez, L. (2004). Análisis de la cadena productiva y comercializadora del maiz, a nivel local y como una fuente de exportacion. ESPOL, Guayaquil. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3924/1/6451.pdf
Asturias Corporacion Universitaria. (Sn). Selección de canales de distribuccion. Obtenido de https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/redes_distribucion/unidad1_pdf4.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bravo Vallejo, J. (2019). Análisis de los procesos de distribución y su incidencia en la comercialización de la empresa Gerardo Ortiz, ubicada en la Ciudad de Cuenca, período 2014. Chimborazo, Ecuador.
Buendia Eisman, L., Colás Bravo , P., & Hernández Pina , F. (1998). Metodo de investigacion en psicopedagogia. Madrid, España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf
Chiluiza Yanchatipan , M. A. (2013). Los canales de distribuccion y la atencion al cliente en el "Supermercado San Felipe" de la Ciudad de Latacunga. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4711/1/40%20MKT.pdf
Chulli Pilco, M. I. (2018). “la comercialización de dulces en el cantón baños de la Provincia de Tungurahua, y su efecto en el nivel de ingresos de los productores, período 2015”. Riobamba, Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4734/1/UNACH-EC-FCP-ING-COM-2018-0014.pdf
Contreras García, J. (2017). "ANÁLISIS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DEL MAÍZ EN LA PROVINCIA DE LOS RIOS DURANTE EL PERIODO (2012-2016)". GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23217/1/monografia%20del%20maiz%20JMCG.pdf
Cruzalegui Fernández, R. J., & Luque Chuquija, E. W. (2018). Canales y márgenes de comercialización cadena productiva maíz amiláceo (Zea Mays) Provincia de Chachapoyas. Ciencias Naturales e Ingeniería. Obtenido de http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/427/553
Departamento Nacional de Planeacion . (2014). Propuesta para Desarrollar un Modelo eficiente de Comercialización y Distribución de Productos. Bogota. Recuperado el Diciembre de 2014, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Propuesta%20para%20desarrollar%20un%20modelo%20eficiente%20de%20Comercializaci%C3%B3n%20y%20Distribuci%C3%B3n%20de%20Productos.pdf
Flores Gavilanes, A. (2019). Los canales de comercialización y el desarrollo económico local de los productores agropecuario de la parroquia Benítez, del cantón San Pedro de Pelileo. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29925/1/T4569M.pdf
Flores Gavilanes, A. J. (2019). “los canales de comercialización y el desarrollo económico local de los productores agropecuarios de la Parroquia Benítez, del Cantón San Pedro de Pelileo”. Ambato. Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29925/1/T4569M.pdf
Gamboa Tillotson, J. (2003). El maíz: cultivo, rostros, paisajes. EDICIONES GAMMA. Obtenido de https://books.google.es/books?id=P0HXXKA30KUC&pg=PA19&dq=produccion+#v=onepage&q=produccion&f=false
Gomez, A. M. (s.f.). Canales de Distribución. Colombia. Obtenido de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Canales%20de%20distribuci%C3%B3n.pdf
Gómez, N. (2019). Expectativas De La Cosecha De Maiz. REVISTA EL PRODUCTOR, 1-28. Obtenido de https://elproductor.com/wp-content/uploads/2019/04/revista%20abril%20maiz.pdf
Hernández , R. (2014). Metodoligía de la investigación (6ta. ed.). Mexico . Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
INEC. (Mayo de 2020). Encuesta de Superficie y producción Agropecuaria continua 2020. pág. 18. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Presentacion%20ESPAC%202020.pdf
INEC. (Mayo de 2021). Boletin técnico. Encuesta de superficie y producción Agropecuaria continua, 2020, pág. 10. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin%20Tecnico%20ESPAC%202020.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (17 de Julio de 2019). 2018: Seis cultivos con mayor producción en Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/2018-seis-cultivos-con-mayor-produccion-en-ecuador/
López Rodríguez, C. M. (2014). “Estrategias para la comercialización de semillas de maíz criollo en el municipio de Ayapango estado de México”. México. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/30798/L%C3%B3pez%20Rodr%C3%ADguez%20Carlos%20Mauricio.pdf?sequence=1
Lopez Roldan, P., & Facheli, S. (2015). Metodologia de la investigacion social cuantitativa. Barcelona, España: Institut d’Estudis del Treball. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Mejia Prieto, R. (2011). Asociatividad empresarial como estrategia para la internacionalización de las pyme. Quito, Ecuador .
Méndez , A. (2008). La investigación en la era de la información. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae1/u1l5.pdf
Molinillo Jiménez , S. (2012). Distribucion Comercial Aplicada . Madrid: Esic Editorial . Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4meQwbS5944C&oi=fnd&pg=PA57&dq=tipos+de+intermediarios&ots=zGm1PTzm5J&sig=_CjwKbZ3_BINnbkRT9INg1WNNdM#v=onepage&q=tipos%20de%20intermediarios&f=false
Obando Sarabia , J. M. (2011). “Los Canales de Distribución incrementan el volumen de ventas de la Empresa de Productos Alimenticios Velsi de la ciudad de Baños de Agua Santa”. Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1215/1/375%20Ing.pdf.
Perea, A. (2014). Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores agrícola. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Obtenido de file:///C:/Users/Helen%20Garcia/Downloads/Dialnet-AsociatividadParaMejoraDeLaCompetitividadDePequeno-6171082.pdf
Rodríguez C, F. N. (2009). Generalidades acerca de las tecnicas de investigacion cuantitativa. Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU), 15. Obtenido de file:///C:/Users/User%20ITS/Downloads/Dialnet-GeneralidadesAcercaDeLasTecnicasDeInvestigacionCua-4942053%20(1).pdf
Rosales , R. (2013). Las formas asociativas en la agricultura y la cooperetivas (2da. ed.). Buenos Aires: Santander Trade Portal Agraria.
Sosa Saavedra, M. (2016). Obtenido de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerreroMF/cap2.pdf
Tena Suck, A., & Rivas Torres, R. (2007). Manual de investigacion documental. México: Plaza y Valdéz S.A de C.V. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=jl8UIVp1xJIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Vásconez Espinoza , B. (2015). Análisis del proceso de ventas y su incidencia en la rentabilidad de la empresa infoquality s.a. en la ciudad quito, año 2014. Universidad Internacional SEK. Quito: Facultad de ciencias Sociales y Jurídica . Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1683/1/TESIS%20-%20BERTHA%20V%C3%81SCONEZ.pdf
Vigaray, M. (2005). Comercialización y Retailing. Distribución Comercial Aplicada (Pearson Prentice hall ed.). Madrid, España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Obtenido de https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2016F1_MKT360_11_63978.pdf
Villalta Marmolejo, F. A. (2019). Principales inconvenientes en la comercialización de maíz amarillo duro en el Cantón Puebloviejo - Provincia de Los Ríos. Babahoyo, Ecuador.
Derechos de autor 2022 Ruth Yadira Sumba Bustamante, Alan Justin Toala Sanchez, Helen Adriana García Vélez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.