Percepción de la calidad de los servicios públicos de salud en el sector urbano durante el 2020
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existen diferencias en la calidad de los establecimientos que proveen servicios públicos de salud en el sector urbano durante el año 2020. La investigación fue cuantitativa con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental transversal, utilizando la información de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares sección de salud realizada el último mes del año 2020, de la cual se seleccionaron 727 encuestados. Las técnicas empleadas fueron la prueba Chi-cuadrado y la Prueba t para dos muestras. Se concluyó que el tipo de establecimiento influye significativamente en el pago por concepto de medicamentos, recetados o prescritos donde los encuestados que afirmaron haber realizado este tipo de pago fue menor en el IESS en comparación a los atendidos en establecimientos del MSP. En general, la mayoría de encuestados reportaron no haber pagado por gastos tanto en el IESS como en el MSP. También las personas que afirmaron haber recibido una atención respetuosa fue mayor en el IESS con un 93% en comparación al 90% del MSP, esta tendencia a favor de los establecimientos del IESS se repitió en la mayoría de las variables evaluadas, aunque en la mayoría de los casos las diferencias no fueron significativas.
Descargas
Citas
Aguirre-Gas, H. G., Zavala-Villavicencio, J. A., Hernández-Torres, F., & Fajardo-Dolci, G. (2010). Calidad de la atención médica y seguridad del paciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y responsabilidad profesional. Cirugía y Cirujanos, 78(5), 456–462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66220238015
Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. (2016). Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 48–53. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a06
El Comercio. (2022, March 24). El covid sacudió a los sistemas de salud. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/covid-sistemas-salud-coronavirus-covid.html
Farias, P. E., Tapia, M. L., & Tifner, S. (2019). Satisfacción percibida y calidad de la atención médica en sistemas de salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70927
Góngora-Cuenca, Y. L., Friol-González, J. E., Rodríguez-Boza, E. M., González-Roig, J. L., Castellanos-Suárez, M., & Álvarez-Acosta, R. (2006). Calidad de vida en pacientes con Osteoartrosis de cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología, VIII(9 y 10), 23–42. http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/85/104
INEC. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Multiproposito/2020/202012_Metodologia%20Multiproposito.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Según una encuesta mundial de la OMS, el 90% de los países han sufrido interrupciones de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-of-countries-report-disruptions-to-essential-health-services-since-covid-19-pandemic
Organización Mundial de la Salud. (2021). Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19: resumen sobre la posición de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/346528/WHO-UHL-PHC-SP-2021.02-spa.pdf
Rubio Hurtado, M. J., & Berlanga Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS . Caso práctico . Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2). https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Sánchez Turcios, R. A. (2015). Prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney: mitos y realidades. Revista Mexicana de Endocrinología Metabolismo y Nutrición, 2. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadeendocrinologiametabolismo&nutricion/2015/vol2/no1/3.pdf
S.E.F.O. (2019). Prueba “t” de Student. Scientific European Federation of Osteopaths. https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Prueba-t-de-Student.pdf
Szwako, A., & Vera, F. (2017). Percepción de la calidad de atención médica en consultorios de la Cátedra de Medicina Familiar del Hospital de Clínicas, Asunción Paraguay. Año 2013. Revista de Salud Pública Del Paraguay, 7(2), 26–30. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884756/percepcion-de-la-calidad-de-atencion-pb.pdf
Talavera, J. O., Rivas-Ruiz, R., & Pérez-Rodríguez, M. (2013). XV. Del juicio clínico al modelo estadístico. Diferencia de medias. Prueba t de Student. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 412–415. http://revistamedica.imss.gob.mx/es/system/files/recurso_diverso/rm-recop-caic-03-rm2013-3-11-xv.pdf
Derechos de autor 2022 Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Pedro Luis Maldonado Álava, Debbie Bethsabé Maldonado Méndez, Pedro Vicente Maldonado Méndez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.