Percepción de la calidad de los proveedores de salud privados en el sector rural durante el 2020
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existen diferencias en la calidad de los proveedores de servicios privados en el ámbito de la salud dentro del sector rural durante el año 2020. La investigación tiene un alcance descriptivo-correlacional, utilizando la información de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares sección de salud realizada el último mes del año 2020, de la cual, 524 encuestados reportaron haberse atendido con proveedores privados en el sector rural. Mediante la prueba de independencia se encontró que el tipo de establecimiento privado influye en la calidad del servicio y que los hospitales/clínicas privadas son las mejores valoradas, con el 98% de respuestas favorables, seguido de consultorios privados con 92%, en tercer lugar, los proveedores de medicina ancestral con 82% y la atención en domicilio la de menor valoración con el 56%. El tipo de proveedor también influye en las diferentes dimensiones analizadas para la percepción de la calidad en el sector rural siendo los consultorios y hospitales/clínicas privadas los que mayores niveles de aceptación tienen, aunque no muestran diferencias significativas entre los promedios del tiempo de espera, tanto en hora como en minutos, evaluadas mediante la prueba t de diferencia de medias.
Descargas
Citas
Aguirre-Gas, H. G., Zavala-Villavicencio, J. A., Hernández-Torres, F., & Fajardo-Dolci, G. (2010). Calidad de la atención médica y seguridad del paciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y responsabilidad profesional. Cirugía y Cirujanos, 78(5), 456–462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66220238015
Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. (2016). Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 48–53. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a06
Carrasco, J., & Medina, S. (2018). El Sistema Informático de la Reforma GES en Chile: una etnografía de dispositivos de gobierno sanitario. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(4), 1–21. https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280424
Farias, P. E., Tapia, M. L., & Tifner, S. (2019). Satisfacción percibida y calidad de la atención médica en sistemas de salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3), 2489–2516. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70927
Ferre, Z., Gerstenblüth Mariana;, González, C., Noboa Cecilia;, & Triunfo, P. (2021). Salud y acceso a cuidados médicos durante la pandemia en Uruguay. Revista Médica Del Uruguay, 37(3), 1–22. https://doi.org/10.29193/RMU.37.3.6
Gallegos Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de La Facultad de Medicina, 77(4). https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
Góngora-Cuenca, Y. L., Friol-González, J. E., Rodríguez-Boza, E. M., González-Roig, J. L., Castellanos-Suárez, M., & Álvarez-Acosta, R. (2006). Calidad de vida en pacientes con Osteoartrosis de cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología, VIII(9 y 10), 23–42. http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/85/104
Gutiérrez, R., López Rodríguez, F., Rodríguez, V., & Tejero, A. (2020). La protección ocupacional de viejos riesgos sociales en España: pensiones y atención sanitaria. Revista Española de Sociología, 29(2), 347–366. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.19
INEC. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Multiproposito/2020/202012_Metodologia%20Multiproposito.pdf
Navarro, V. (2013, December 24). ¿Sanidad pública o privada? PÚBLICO. https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/12/24/sanidad-publica-o-privada/
Oliva, C., & Hidalgo, C. G. (2004). Satisfacción Usuaria: Un Indicador de Calidad del Modelo de Salud Familiar, Evaluada en un Programa de Atención de Familias en Riesgo Biopsicosocial, en la Atención Primaria. Psykhe (Santiago), 13(2), 173–186. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200013
Organización Mundial de la Salud. (2020). Según una encuesta mundial de la OMS, el 90% de los países han sufrido interrupciones de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-of-countries-report-disruptions-to-essential-health-services-since-covid-19-pandemic
Organización Mundial de la Salud. (2021). Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19: resumen sobre la posición de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/346528/WHO-UHL-PHC-SP-2021.02-spa.pdf
Reynaldos-Grandón, K. L., González-Pinilla, G. M., Guerra-Díaz, X. P., Gutiérrez-Fuenzalida, F. M., & Santibáñez-Muñoz, L. A. (2017). Factores mal evaluados en encuestas de satisfacción aplicadas a usuarios de atención primaria en Latinoamérica. Enfermería Actual En Costa Rica, 33, 1–12. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i33.29156
Rubio Hurtado, M. J., & Berlanga Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS . Caso práctico . Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2). https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Sánchez Turcios, R. A. (2015). Prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney: mitos y realidades. Revista Mexicana de Endocrinología Metabolismo y Nutrición, 2. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadeendocrinologiametabolismo&nutricion/2015/vol2/no1/3.pdf
S.E.F.O. (2019). Prueba “t” de Student. Scientific European Federation of Osteopaths. https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Prueba-t-de-Student.pdf
Talavera, J. O., Rivas-Ruiz, R., & Pérez-Rodríguez, M. (2013). XV. Del juicio clínico al modelo estadístico. Diferencia de medias. Prueba t de Student. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 412–415. http://revistamedica.imss.gob.mx/es/system/files/recurso_diverso/rm-recop-caic-03-rm2013-3-11-xv.pdf
Derechos de autor 2022 Luis Reynaldo Maldonado Méndez, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado, Pedro Vicente Maldonado Méndez, Gianella Joyce Maldonado Méndez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.