Síndrome de apnea - hipopnea en el adulto y paciente pediátrico
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.560-570Palabras clave:
Apnea del sueño, Hipopnea, Niños, Adultos, TratamientoResumen
El Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) es un trastorno respiratorio común que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias 1 superiores durante el sueño, lo que lleva a una disminución del flujo de aire (hipopnea) o a la ausencia total del mismo (apnea). Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el síndrome de apnea-hipopnea en adultos y pacientes pediátricos. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos de búsqueda como "apnea del sueño", "hipopnea", "niños", "adultos" y "tratamiento". El SAHOS es un trastorno común con consecuencias potencialmente graves. Es importante diagnosticar y tratar el SAHOS de manera oportuna para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. En adultos, los síntomas principales incluyen ronquidos fuertes, pausas en la respiración durante el sueño y somnolencia diurna excesiva, en niños, los síntomas pueden ser distintos, como ronquidos, sueño inquieto, sudoración nocturna, mojar la cama, irritabilidad e hiperactividad. El diagnóstico tanto en adultos como en niños se realiza mediante polisomnografía y en cuanto al tratamiento más común en adultos es el CPAP, un dispositivo que aplica presión de aire continua para mantener abiertas las vías respiratorias y en niños suele ser la adenoamigdalectomía, la cirugía para extirpar las amígdalas y adenoides, el CPAP también puede ser utilizado en niños. En ambos casos también pueden utilizarse dispositivos orales.Descargas
Citas
Osorio Viarengo N, Blake MG. Síndrome de apnea e hipoapneas en niños. FONOAUDIOLÓGICA. 2022;69(1):22–32.
Hernandez Marin LA, Herrera JL. Protocolo para el síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño en adultos. Recomendaciones actuales. Repert Med y Cirugía [Internet]. 2017 Jan;26(1):9–16. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121737216301121
Alzate Rivera D, Vélez Trujillo N. SAHOS: Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, determinantes diagnósticos [Internet]. Universidad Cooperativa de Colombia; 2021. Available from: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b0651d79-46c3-46fa-a314-afdcbb1e3788/content
Pampin López FJ. SCREENING Y DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE APNEA-HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO PEDIÁTRICA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA CIRUGÍA MAXILOFACIAL [Internet]. Universidad de Valparaíso; 2022. Available from: https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/b1017a1e-3538-4ff2-b871-931489d24130/content
Mediano O, González Mangado N, Montserrat JM, Alonso-Álvarez ML, Almendros I, Alonso-Fernández A, et al. Documento internacional de consenso sobre apnea obstructiva del sueño. Arch Bronconeumol [Internet]. 2022 Jan;58(1):52–68. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300289621001150
Saldías P. F, Leiva R. I, Salinas R. G, Stuardo T. L. Estudios de prevalencia del síndrome de apneas obstructivas del sueño en la población adulta. Rev Chil enfermedades Respir [Internet]. 2021 Dec;37(4):303–16. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482021000400303&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Ringler A. F, Gajardo O. P. Síndrome de apnea obstructiva del sueño persistente en niños adenoamigdalectomizados: artículo de revisión. Rev Otorrinolaringol y cirugía cabeza y cuello [Internet]. 2021 Mar;81(1):139–52. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000100139&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Muñoz Gómez R. Validación del cuestionario STOP-Bang, para el diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea del sueño en la población de edad igual o superior a 40 años [Internet]. Universidad de Cordoba; 2023. Available from: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/25475/2023000002705%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramirez Marcos DE. Síndrome de apnea hipoapnea obstructiva del sueño y calidad de vida en niños de un Colegio de Lima, 2021 [Internet]. Universidad Norbert Wiener; 2022. Available from: https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0e4a33a5-c3f9-4cbe-b237-d69159b75aeb/content
Álvarez MA, Verdejo RM. Trastornos respiratorios del sueño. Síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en la infancia. Pedi ía ntegral atr I. 2018;
Montes F S. Síndrome apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). In: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA. 8 Edición. Santiago de Chile: Editoral IKU; 2018.
Álvarez MJA, Serantes ML, Vergara NNJ. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev Cient Univ Odontol Dominic. 2021;9(2).
Burón Klose V. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en pediatría. Rev chil Psiquiatr neurol infanc adolesc(Impr). 2018;58–66.
Hernández Alarcón MA. Efecto de la expansión maxilar rápida asistida con mini implantes en pacientes adultos con síndrome de apnea obstructiva del sueño [Internet]. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2022. Available from: http://eprints.uanl.mx/23917/1/1080328553.pdf
Flores RRM, Santana J, Valencia SM, Salguero GMT, Araujo MJ. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA. Rev Científica UMAX. 2024;4(2).
Álvarez ÁMG, van Meerbeke A V, Mariño MA V. GUÍAS CLÍNICAS. SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. Primera ed. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Alexandra Lárraga Pacuruco, Ericka Andrea Ponce Espinoza , Jeanina Lisseth Pazuña Salazar, Johanna Raquel Ordoñez Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.