Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica o duodenal
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.894-914Palabras clave:
Hemorragia, Patología, Ulceras, Aspirinas, AntiinflamatoriosResumen
La hemorragia digestiva es una enfermedad gástrica que puede ser ocasionada por las ulceras pépticas o duodenales, producidas en muchos casos por la ingesta de antiinflamatorios no esteroides y el consumo de aspirinas. En la mayoría de los casos las afecciones por ulceras se dan en personas mayores de 55 años, las ulceras pépticas también pueden aparecer por otro tipo de elementos como el Tabaquismo, Dieta, alcohol y Factores psíquicos. La metodología de la investigación es de tipo documental y bibliográfica, la obtención de la información para el desarrollo del presente trabajo se obtuvo por diferentes medios electrónicos, que aportaron elementos de interés para el reforzamiento de lo aquí presentado. Se confirma en la mayoría de los casos presentados que la erradicación de las patologías está por encima del 80%, hay muchos tratamientos disponibles para hacerle frente a la afección y que logran en muchos casos su cura, no se descarta la morbilidad en pacientes crónicos cuando tienen elevada edad.Descargas
Citas
Almeida Varela, R., Pérez Suárez, F., Díaz Elías, J., & Martínez Hernández, J. (2011). Comportamiento de la hemorragia digestiva alta en el Hospital Universitario «Calixto García». Revista Cubana de Cirugía, 50(1), 40-53.
Alvarez Sintes, R., Adelquis Cruz, F., Alvarez Sintes, R., & Alvarez Castro, M. (1995). Epidemiología de la ulcera péptica en siete consultorios del médico de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11(3), 232-238.
Basto Valencia, M., Vargas Cárdenas, G., & Angeles Chaparro, P. (2005). Factores de riesgo que incrementan la morbimortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional" Arzobispo Loayza" 1980-2003. Revista de Gastroenterología del Perú, 25(3), 259-267.
Bonet, J. T., Egea, A., & Herola, A. (2002). Úlcera gástrica y duodenal. Guía de Actuación Clínica en AP.
Ichiyanagui Rodríguez, C. E. (2006). Epidemiología de la hemorragia digestiva. Acta médica peruana, 23(3), 152-155.
Montes Teves, P., Salazar Ventura, S., & Monge Salgado, E. (2007). Cambios en la epidemiologia de la úlcera péptica y su relación con la infección con Helicobacter pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Revista de Gastroenterología del Perú, 27(4), 382-388.
Otero Regino, W., Gómez Zuleta, M., & Ruiz Lobo, X. (2009). Etiología de las úlceras duodenales en una población colombiana. Revista Colombiana de Gastroenterología, 24(3).
Pérez Menéndez, R., García Ayala, M., Vera, C., Astrid, Z., González Torres, M., Hernández Mulet, H., & Domínguez Álvarez, C. (2004). Omeprazol y terapia corta con tinidazol-azitromicina antihelicobacter pylori en pacientes con úlcera duodenal. Revista Cubana de Medicina, 43(2-3), 0-0.
Regalado Veloz, A. I., Sánchez Perera, L., & Mancebo Dorvigny, B. (2012). Tratamientos convencionales y medicina alternativa de la úlcera péptica. Revista cubana de farmacia, 46(1), 127-137.
Rodríguez Fernández, Z., Acosta González, D., & Fong Estrada, J. (2010). Conducta ante la hemorragia digestiva alta por úlcera gastroduodenal en el anciano: consideraciones actuales. Revista Cubana de Cirugía, 49(1), 0-0.
Rodríguez-Hernández, H., Jacobo-Karam, J., & Guerrero-Romero, F. (2001). Factores de riesgo para la recurrencia de úlcera péptica. Gac Méd Méx, 137(4), 303-3.
Samitier, R. S., García, J., Irazola, Á., & Esteban, O. (2008). Úlcera péptica: manejo general y extrahospitalario. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 10(3), 133-140.