Causas y efectos de los pacientes diagnosticados con el mal de Parkinson

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.496-508

Palabras clave:

Enfermedad de Parkinson, Temblor, Trastorno neurologico

Resumen

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo conocido por una gran cantidad de características motoras y no motoras que pueden afectar la función en un grado variable. Esta revisión describe las características clínicas de la EP con énfasis en aquellas que diferencian la enfermedad de otros trastornos parkinsonianos. Debido a que no existe una prueba definitiva para el diagnóstico de la EP, la enfermedad debe diagnosticarse con base en criterios clínicos. El temblor en reposo, la bradicinesia, la rigidez y la pérdida de los reflejos posturales se consideran generalmente los signos cardinales de la EP. La presencia y la presentación específica de estas características se utilizan para diferenciar la EP de los trastornos parkinsonianos relacionados. Otras características clínicas incluyen síntomas motores secundarios (por ejemplo: Hipomimia, disartria, disfagia, sialorrea, micrografía, marcha arrastrando los pies, festinación, congelación, distonía, reflejos glabelares), síntomas no motores (por ejemplo: Disfunción autonómica, anomalías cognitivas / neuroconductuales, trastornos del sueño y anomalías sensoriales como anosmia, parestesias y dolor). La ausencia de temblor en reposo, la aparición temprana de dificultad para caminar, la inestabilidad postural, la demencia, las alucinaciones y la presencia de disautonomía, oftalmoparesia, ataxia y otras características atípicas, junto con una respuesta deficiente o nula a la levodopa, sugieren diagnósticos distintos de la EP. Un conocimiento profundo del amplio espectro de manifestaciones clínicas de la EP es fundamental para el diagnóstico adecuado de la enfermedad. Las mutaciones o variantes genéticas, las anomalías en la neuroimagen y otras pruebas son biomarcadores potenciales que pueden mejorar el diagnóstico y permitir la identificación de personas en riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jeniffer Maricruz Muentes Solorzano

Médico Cirujano; Hospital General Manta IEES; Ecuador

Johanna Katherine Lucas Quijije

Médico Cirujano; Médico General en Funciones Hospitalarias; IESS Manta; Ecuador

Tania del Rocío Menéndez Pin

Licenciada en Enfermería; Doctorante de Salud Pública; Universidad Técnica de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Jonathan Vinicio Cornejo Vera

Médico Cirujano; Médico Residente del Área de Cirugía en Hospital Dr. Rafael Rodríguez Zambrano; Manta, Ecuador

Citas

Allen, N., & Moloney, N. (2015). The rationale for exercise in the management of pain in Parkinson's disease. J Parkinsons Dis. , 5 (2), 229-39.

Ashour, R., & Jankovic, J. (2006). Joint and skeletal deformities in Parkinson’s disease, multiple system atrophy, and progressive supranuclear palsy. MOV Disord , 1856–63.

Birkmayer, W., & Hornykiewicz, O. (1961). The L-3,4-dioxyphenylalanine (DOPA)-effect in Parkinson- akinesia. Wien Klin Wochenschr , 787–8.

Bjorklund, A., & Dunnett, S. (2007). Dopamine neuron systems in the brain: an update. Trends Neurosci , 194–202.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México. Pax.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México. Limusa.

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científicos. . Caracas: Editorial Oasis.

Ebersbach, G., Baas, H., & Csoti, I. (2006). Scales in Parkinson’s disease. J Neurol , 32–5.

Fernández, W. (2015). Temblor: diagnóstico diferencial y tratamiento.

Giladi, N., McDermott, M., & Fahn, S. (2001). Freezing of gait in PD: prospective assessment in the DATATOP cohort. Neurology , 1712–21.

GPC. (2016). Diagnostico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Guia de Practica Clinica.

Hughes, A., Ben-Shlomo, Y., & Daniel, S. (1992). What features improve the accuracy of clinical diagnosis in Parkinson’s disease: a clinicopathologic study. Neurology , 1142–6.

Juri, C., & Vivian, W. (2016). NEUROIMÁGENES EN ENFERMEDAD DE PARKINSON: ROL DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA, EL SPECT Y EL PET. Ann Neurol , 27 (3), 380-391.

Lozza, C., Marie, R., & Baron, J. (2002). The metabolic substrates of bradykinesia and tremor in uncomplicated Parkinson’s disease. Neuroimage , 688–99.

Macht, M., Kaussner, Y., & Moller, J. (2007). Predictors of freezing in Parkinson’s disease: a survey of 6,620 patients. MOV Disord , 953–6.

Ozturk, E., & Kocer, B. (2016). Chronic pain in Parkinson's disease: Frequency, characteristics, independent factors, and relationship with health-related quality of life. J Back Musculoskelet Rehabil , 30, 101–108.

Parkinson Federacion Española . (2017). Espacio Parkinson. Retrieved Dic 30, 2020 from https://www.esparkinson.es/wp-content/uploads/2017/11/1.2-CONOCE-LA-ENFERMEDAD-S%C3%ADntomas-del-p%C3%A1rkinson.pdf

Parkinson, J. (2002). An essay on the shaking palsy. J Neuropsychiatry Clin Neurosci , 223.

Pastora, P., & Tolosaa, E. (2001). La enfermedad de Parkinson: diagnóstico y avances en el conocimiento de la etiología y en el tratamiento. Medicina Integral , 37 (3), 104-117.

Schrag, A., Dodel, R., & Spottke, A. (2007). Rate of clinical progression in Parkinson’s disease. A prospective study. MOV Disord , 938–45.

Shahed, J., & Jankovic, J. (2007). Exploring the relationship between essential tremor and Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord , 67–76.

Singh, R., Pentland, B., & Hunter, J. (2007). Parkinson’s disease and driving ability. J Neurol Neurosurg Psychiatry , 363–6.

Turner, R., Grafton, S., & McIntosh, A. (2003). The functional anatomy of parkinsonian bradykinesia. Neuroimage , 163–79.

Williams, D., Watt, H., & Lees, A. (2006). Predictors of falls and fractures in bradykinetic rigid syndromes: a retrospective study. J Neurol Neurosurg Psychiatry , 468–73.

Descargas

Publicado

2021-01-09

Cómo citar

Muentes Solorzano, J. M., Lucas Quijije, J. K., Menéndez Pin, T. del R., & Cornejo Vera, J. V. (2021). Causas y efectos de los pacientes diagnosticados con el mal de Parkinson. RECIMUNDO, 4(4), 496–508. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.496-508

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a