Shock séptico refractario

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.108-115

Keywords:

Sepsis, shock, fluidos, morbilidad, pacientes

Abstract

La sepsis y sus complicaciones representan uno de los mayores desafíos contemporáneos. Desde hace años constituyen la primera causa de muerte en terapia intensiva médica y postquirúrgica y su incidencia aumenta con relación al desarrollo de procedimientos más invasivos, tratamientos inmunodepresores, quimioterapia, mayor edad de los enfermos, síndrome de inmunodeficiencia y floras hospitalarias multirresistentes. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica que se apoyó en medios electrónicos como Google académico, PubMed, entre otros. Donde se encontró información relevante que ayudo a la consecución del presente trabajo. El objetivo fundamental es crear un instrumento de trabajo bastante explicito y completo que permita ser una referencia para otros investigadores, acerca del tema de estudio. La correcta clasificación del shock de acuerdo a los consensos ya existentes sobre esta patología es vital para el enfoque, tanto de diagnostico como del tratamiento, para reducir la morbilidad en los pacientes. Este es un problema de salud pública, ya que esta patología se puede presentar en áreas quirúrgicas de centros de salud por intervenciones quirúrgicas, es por ello que cualquier sitio que sea identificado como potencial para contraer sepsis debe ser identificado y tratado de forma oportuna. La detección rápida de la hipoperfusión tisular y una reanimación agresiva, tiene como objetivo normalizar los parámetros de perfusión. El uso de fluidos, administración de antibióticos de amplio espectro, empleo de agentes inótropos y/o vasopresores y la eliminación del foco infeccioso, como tratamiento posee evidencia de que mejora el pronóstico de los pacientes con esta patología. En el caso del shock séptico refractario el uso de vasopresores, hidrocortisona y nuevos fármacos vasoactivos deben considerarse. Al igual que el soporte nutricional es importante, ya que el shock séptico puede producir una complicación grave como la desnutrición que debe ser prevenida y tratada adecuadamente.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Genesis Belén Tumbaco Guerrero

Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Martha Alexandra García Montiel

Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Yahaira Arlet Magallanes Vera

Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

Javier Enrique Ponce Rodríguez

Médico de la Universidad de Guayaquil; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador

References

Alejandro, B. C., Ronald, P., & Glenn, H. (2011). Manejo del paciente en shock séptico. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 293-301.

Arriagada, D., Donoso, A., Cruces, P., & Díaz, F. (2015). Shock séptico en unidad de cuidados intensivos. Enfoque actual en el tratamiento. Revista chilena de pediatría, 86(4), 224-235.

Campos Ramos, R. N., Caicedo Pisfil, M., Castejón Cruz, Ó., Núñez Savoff, R., & Bush Wood, S. (2018). Shock refractario en paciente con apendicitis complicada en unidad de cuidados intensivos: reporte de caso. Revista Científica Ciencia Médica, 21(1), 102-106.

Durán Giménez-Rico, H. J., Reyero, A., Lorente Ruigómez, L., Durán Giménez-Rico, L., Arias Pérez, J., & Durán Sacristán, H. (2002). Sepsis y shock séptico: un torbellino de mediadores inflamatorios de difícil manejo terapéutico. In Anales de Medicina Interna. Arán Ediciones, SL, 19(1), 35-43.

Illatupa Gamarra, L. (2018). Cuidado de enfermería en shock séptico.

López Rodríguez, M. S., & Areu Regateiro, A. (2003). Shock,¿ qué hay de nuevo? Revista Cubana de Cirugía, 42(1), 0-0.

Rodríguez, I. M., Borroto, C., Pérez, Y., Reyes, L., Cruz, Y., & Rodríguez, Y. (2014). Esteroides en sepsis grave y shock séptico. Aspectos polémicos. MediCiego, 20(2).

Sarmiento, R. A., Rodríguez, G., Rabasa, S., & Barroso, M. (2004). Shock séptico: un reto terapéutico de siempre. Archivo Médico de Camagüey, 8(4).

Vera Carrasco, O. (2010). Protocolo diagnóstico terapéutico de la sepsis y shock séptico. Revista Médica La Paz, 16(1), 45-52.

Published

2021-07-30

How to Cite

Tumbaco Guerrero, G. B., García Montiel, M. A., Magallanes Vera, Y. A., & Ponce Rodríguez, J. E. (2021). Shock séptico refractario. RECIMUNDO, 5(3), 108–115. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.108-115

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)