Hemorragia Obstétrica secundaria a la Ablación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.113-122

Keywords:

Ablación, Hemorragias, Infección, Infertilidad, Histerectomía, Sangrado, Mutilación, Útero, Canal de Parto

Abstract

Se considera hemorragia obstétrica grave cuando el sangrado vaginal excede los 1,000 ml, la contracción del útero constituye el mecanismo primario para el control de la hemorragia. La definición operacional debe considerar a toda mujer con sangrado genital excesivo después del parto y la aparición de signos y síntomas de hipovolemia e inestabilidad hemodinámica (hipotensión, taquicardia, oliguria, baja saturación venosa central de oxígeno, hiperlactatemia), a fin de garantizar un diagnóstico más completo. Dentro de las causas de la hemorragia obstetricia son a: “inercia o atonía uterina, que suele relacionarse con sobredistensión uterina (embarazo múltiple), infección uterina, ciertos medicamentos, trabajo de parto prolongado, inversión uterina y retención placentaria. Otras causas tienen que ver con laceraciones del canal del parto o rotura uterina, ablación genital femenina, con defectos de coagulación, desprendimiento prematuro de placenta, muerte fetal, embolismo amniótico y sepsis. El diagnóstico diferencial del sangrado en el primer trimestre debe incluir variedades de aborto (amenaza de aborto, aborto incompleto o completo, aborto retenido), embarazo ectópico y enfermedad del trofoblasto. El manejo inicial de la hemorragia obstétrica se basa en la identificación y la corrección de la causa que lo origina. La histerectomía es sugerida en casos donde la atonía uterina son las anormalidades de placentación. Continúa siendo la opción de control de sangrado para salvar la vida de la paciente. La incidencia de cesárea histerectomía ha incrementado no por hemorragia post parto sino básicamente por anomalías de presentación placentaria. Las complicaciones obstétrico-ginecológicas asociadas a la ablación estudiadas: mayor  riesgo  de  infecciones  durante  el  embarazo, problemas durante el parto: el  tejido  cicatricial  derivado  de  la  intervención  sobre  el  perineo  de  estas mujeres genera una menor elasticidad de la zona, complicaciones   fetales: la   obstrucción  de  la  región  vaginal  de  las  mujeres  infibuladas,  y  el  trabajo  de parto   prolongado, daño  en  el  tejido  genital  ocasionado por  el corte, su   contaminación   microbiana   intrínseca,   crea   un   riesgo   de  infecciones vaginales. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Aida García Ruiz

Máster en Atención Integral a la Mujer; Licenciada en Enfermería; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Lizbeth Cárdenas Garófalo

Magister en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Cecilia Aldana Oliveros Sandoval

Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Camila Alejandra Oliveros Sandoval

Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;

References

Araque, M. (2016). Ablación/mutilación genital femenina: estado de la cuestión. Universidad de Jaén, Derecho Público y Derecho Privado Especial. Retrieved 2022, from https://tauja.ujaen.es

Asturizaga, P., & Toledo, L. (2014). Hemorragia Obstetrica. Revista Médica La Paz, 20(2). Retrieved 2022, from http://www.scielo.org.bo

García, S., Álvarez, E., Rubio, P., & Borrajo, E. (2017). Hemorragia posparto secundaria o tardía. Ginecología y Obstetricia de México, 85(4). Retrieved 2022, from https://www.scielo.org.mx

Gombau, L. (2018). Complicaciones obstétrico-ginecológicas en mujeres procedentes de países de riesgo de ablación/mutilación genital femenina : estudio comparativo. Escuela Internacional de Doctorado. Universidad de Murcia. Retrieved 2022, from https://digitum.um.es

Hernández, G., Graciano, L., Buensuseso, J., Mendoza, J., & Zamora, E. (2013). Hemorragia obstétrica posparto: reanimación guiada por metas. Revista del Hospital Juarez de Mejico, 80(3), 183 - 191. Retrieved 2022, from https://www.medigraphic.com

Jiménez, I., Almansa, P., Pastor, M., & Pina, F. (2012, Octubre). Enfermería GlobalNº 28Octubre2012Página 396ENFERMERÍA Y PERSPECTIVA DE GÉNEROAproximación a la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) desde la Enfermería Transcultural. Enfermeria Global, 28, 396 - 410. Retrieved 2022, from https://revistas.um.es/eglobal

Malvino, E. (2017). Hemorragias Obstétricas Graves (Vol. II). Buenos Aires: Biblioteca de Obstetricia Critica. Retrieved 2022, from http://www.obstetriciacritica.com

Malvino, E., Eisele, G., Martinez, M., & Lowenstein, R. (2008). Morbilidad Materna Severa vinculadas con Hemorragias Obstetricas admitidas en el area de Cuidados Intensivos. Ginecologia y Obtetricia Latinoamerica, 66(2), 49 - 55. Retrieved 2022, from http://www.obstetriciacritica.com

Vélez, G., Agudel, B., Gómez, J., & Zuleta, J. (2009). Hemorragia posparto secundaria o tardía. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 60(1). Retrieved 2022, from http://www.scielo.org.co/

Published

2022-09-29

How to Cite

García Ruiz, A., Cárdenas Garófalo, L., Oliveros Sandoval, C. A., & Oliveros Sandoval, C. A. (2022). Hemorragia Obstétrica secundaria a la Ablación. RECIMUNDO, 6(4), 113–122. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.113-122

Issue

Section

Artículos de Investigación

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.