Implementación del Área de Microbiología en el Laboratorio del Hospital Básico Jipijapa, Provincia de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.260-277Keywords:
Microbiología, asistencial, laboratorio, enfermedades.Abstract
El área de microbiología se desarrolla específicamente en el diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas, una parte consiste en el aislamiento, la identificación y la determinación de agentes microbiológicos que provocan ciertas enfermedades.“Otra parte importante consiste en la detección de anticuerpos, antígenos y ácidos nucleicos en diversas muestras (sangre, líquidos estériles, orina, etc.), técnicas que resultan muy útiles en el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades infecciosas” ( Guerrero G.; C, C.; Sánchez C. , 2011)El Hospital Básico Jipijapa, al no contar con esta área muy importante e indispensable en su laboratorio presenta en los diferentes casos de internación y consulta externa, diagnósticos presuntivos ante los pacientes que son atendidos en las diferentes patologías y que a su vez están necesitando realizarse exámenes de este tipo.Sin embargo, con la implementación del laboratorio de microbiología el médico también espera recomendaciones sobre la necesidad de nuevos estudios complementarios cuando las circunstancias así lo requieran, para ello es imprescindible conocer el origen y tipo de muestra, el diagnóstico clínico de sospecha, los síntomas y signos, así como la administración previa de antibióticos para una correcta interpretación de los resultados.El laboratorio de microbiología genera la información relativa a los procesos infecciosos de pacientes hospitalarios y extrahospitalarios, en muchos casos condiciona unas actuaciones preventivas y asistenciales por parte de las comisiones hospitalarias, de los servicios asistenciales y de las autoridades sanitarias.Downloads
References
Guerrero G.; C, C.; Sánchez C. . (15 de Julio de 2011). Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de http://abagnarelli-bioquimica.blogspot.com/2011_07_01_archive.html
Behar R, D. S. (2008, pág, 34). Metodología de la Investigación, .
Bouza, E. (2003). Papel del microbiólogo en el control de la infección hospitalaria y la antibioticoterapia. . México: Enferm Infecc Microbiol Clin .
Breznes M. F., Ochoa C., Eiros J. M,. (1999). Gestión y sistemas de información aplicables al laboratorio de microbiología clínica. . México: Enferm Infecc Microbiol Clin.
Chamba, J. (2011). Plan Estratégico institucional misión. Obtenido de www.hgj. gob.ec/index.php.option¡=com'
Clínica, S. E. ((1993-2002) Pág 3.). 1 Procedimientos en Microbilogía Clínica,. Espana: SEIMC, 1ra Edición.
Congreso Nacional. (22 de Diciembre de 2006). Ley Orgánica de Salud. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EC_Ley_Organica_de_Salud_ECUADOR.pdf
Constituyente, A. N. (2008). Constitución ecuatoriana art. 42. Montecristi: Lexis.
Elena, U. E. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de dbatallas.upse@analysis.urkund.com
Espoch. (2013). Actualización curricular de la carrera de promocion y cuidados de la salud. Obtenido de http://www.espoch.edu.ec/Descargas/Pensum/EES-IC_6d62c.pdf
Fernández R. De la Cruz F. (2010). Riesgo biológico ocupcional y medidas de seguridad en los laboratorios médicos. Obtenido de www.cepis.org.pe
Gallegher T., A. J. (2007). Metodología de la Investigación. México: Pearson Education editores .
Huamán, H. (2005). Manual de técnicas de investigación, conceptos y aplicaciones] .
M., C. C. ( Agosto 2009, pág 22,23). Manual de Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, ,. Cartagena,: UOC.
Ministerio de Salud Pública. (2012). Modelo de atención integral del sistema nacional de salud. Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (27 de Julio de 2011). Normas y protocolos para atender enfermedades crónicas no transmisibles. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/upload/upload/00000650_2011_00000650.PDF
OMS. (1994). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 2da Edición. Ginebra: Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra OMS.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, O. M. (1998). Guía para un Manual de Sistemas de Calidad de un Laboratoriod de Prueba. Ginebra: Sireva.
SEIMC, S. o. ((1993-2002) Page 3 Diseases). Procedures Microbilogía Clinic, Spanish, 1st Edition .
Universidad de Santa Elena. (14 de Noviembre de 2013). Calidad. Obtenido de dbatallas.upse@analysis.urkund.com
Universidad Nacional Autónoma de México. (2006). Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química . Obtenido de http://www.fquim.unam.mx/sitio/