El Cloruro de Sodio (Nacl) y los efectos en la Alimentación
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.913-937Keywords:
Alimentación, Sodio, Enfermedades, Salud, Calidad de VidaAbstract
La alimentación forma parte fundamental del desarrollo de las sociedades por lo cual debe ser balanceada para obtener todos los nutrientes y energías que el organismo necesita. Dentro de los alimentos se encuentran minerales que pueden producir efectos colaterales sino son establecidos debidamente en su ingesta. Dentro de estos se encuentra el sodio ya que el consumo indebido produce un aumento de la presión arterial haciendo aparecer enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y renales. Este sodio de puede manifestar a través del cloruro de sodio (sal común) o como ingrediente de muchos de los productos alimenticios prefabricados. El objetivo general de esta investigación es analizar el efecto del cloruro de sodio en la alimentación de los individuos. Los resultados obtenidos se basaron en análisis sobre la influencia de los minerales en los alimentos y específicamente el sodio, como también los efectos del cloruro de sodio en la salud de los individuos. Como conclusión se determinó que realizar una dieta balanceada conjuntamente con la práctica de alguna actividad física ayuda a mejorar la calidad de vida de la sociedad.Downloads
References
Bianchi, E., & Szpak, C. (2016). Seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada. Revista Brasileira de Estudos Jurídicos, 11(2), 37-45.
Boza López, J. (1996). La sal en la alimentación humana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.
Cantú Martínez, P. C. (2005). Alimentación, nutrición y estrategias de salud. San Nicolás de los Garza - México: VII Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos.
Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2001). Alimentación. Madrid - España: McGraw-Hill. Interamericana.
Cruz Jaramillo, M. C. (2016). Ingesta de sodio en una muestra de 800 ecuatorianos en el período de septiembre 2014 a marzo de 2015. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ.
de Loma-Ossorio, E. (2008). El derecho a la alimentación: Definición, avances y retos. Boletín ECOS, 4, 1-10.
Deossa-Restrepo, G. C., Restrepo-Betancur, L. F., & Velásquez, J. E. (2017). Conocimientos y uso del sodio en la alimentación de los adultos de Medellín (Colombia). Perspectivas en Nutrición Humana, 19(1), 55-65.
EDUCAGUIA. (2018). Dietética y nuetrición. Obtenido de Educaguia: http://www.educaguia.com/apuntesde/nutricion/ALIMENTOS/LOSALIMENTOS.pdf
Ejeda, J. M., & Vega, M. R. (2008). El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Madrid - España: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
España, E., Garrido, A. C., & López, Á. B. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 611-629.
Estrada, M. (2007). Determinación de Cloruro de Sodio en las Raciones Alimenticias del Programa. VALDIVIA - CHILE: Trabajo de Grado - Universidad Austral de Chile.
FAO. (2018). Alimentación Saludable. Obtenido de Food and Agriculture Organization of United Nations: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf
Farias, M. M., Cuevas, A., & Ducci, H. (2013). Más allá del sodio: cambios en la dieta y su efecto en hipertensión. Revista chilena de cardiología, 32(2), 141-151.
Hernandes, J. C., & Armaiz, M. G. (2007). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Investigaciones Sociales, 11(19), 387-392.
Hunot, C., Vizmanos, B., Vázquez, E., & Celis, A. (2008). Definición conceptual de las alteraciones de la conducta alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 9(1), 1-21.
Jiménez Acosta, S. (2005). Seguridad alimentaria y nutricional: Una mirada global. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 1.
Lema, S. N., Longo, E. N., & Vázquez, M. B. (Marzo de 2016). Sal y Salud: conocimientos y percepción de riesgo según jóvenes y profesionales de la salud. Diaeta, 34(154), 5-16.
Luzardo, L., Sottolano, M., Lujambio, I., Boggia, J., Barindelli, A., & Noboa, O. (2011). Aproximación clínica al consumo de sodio. Revista Médica del Uruguay, 27(4), 228-237.
Membiela, P. &. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(3), 499-512.
Montoya, L. M. (2011). Significado del saber popular en alimentación en un grupo de nutricionistas dietistas. Perspectivas en nutrición humana, 9(1), 49-60.
Olivares, S. (2013). Por qué incluir el sodio en las guías alimentarias. Santiago - Chile: ESTUDIO PARA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN CHILENA, 90.
Romero, F. B., Martínez, J. J., & López, A. H. (2015). Uso y abuso de la sal en la alimentación humana. Nutrición Clínica, 9(3), 189-203.
Saieh, A. C., Zehnder, B. C., Castro, C. E., & Sanhueza, P. (2015). Etiquetado nutricional, ¿qué se sabe del contenido de sodio en los alimentos? Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 113-118.
SAIEH, C., & LAGOMARSINO, E. (2009). Hipertensión arterial y consumo de sal en pediatría. Revista chilena de pediatría, 80(1), 11-20.
Sánchez, C. (Noviembre de 2007). Exceso de Sodio, un mal a largo plazo. Obtenido de Revista Digital Punto Vital: https://www.puntovital.cl/alimentacion/sana/nutricion/sodio.htm
Silveira Rodríguez, M. B., Monereo Megías, S., & Molina Baena, B. (2003). Alimentos funcionales y nutrición óptima:¿ Cerca o lejos? Revista española de salud pública, 77, 317-331.
Socarrás Suárez, M. M., & Bolet Astoviza, M. (2010). Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 29(3), 353-363.
Taboada Morales, A. A., & Baldiviezo Sánchez, F. (Julio-Diciembre de 2017). SALUD Y EL CONSUMO DE SAL, UNA RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES EN ADULTOS. Archivos Bolivianos de Medicina, 28(96), 82.
UNICEF. (2018). Los tres tipos de alimentos. Obtenido de https://www.unicef.org/republicadominicana/TEMA_DE_VIDA_4_PREVIEW.pdf
Valenzuela, A., Valenzuela, R., Sanhueza, J., & Morales, G. (2014). Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu:¿ vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Revista chilena de nutrición, 41(2), 198-204.
Vázquez, M. B., Lema, S. N., Contarini, A., & Kenten, C. (2012). Sal y salud, el punto de vista del consumidor Argentino obtenido por la técnica de grupos focales. Revista chilena de nutrición, 39(4), 182-190.
Zehnder, B. C. (2010). Sodio, potasio e hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(4), 508-515.