La Vaginosis Bacteriana, un intruso muy común en la mujer
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.702-714Keywords:
Promiscuidad, infección, mujeres, tratamiento, higiene.Abstract
El presente trabajo de investigación aborda importantes elementos referentes a la vaginosis bacteriana, esta infección es muy común en las mujeres (estudios indican que la pueden padecer 1/3 de la población femenina) y no distingue ningún tipo de clase social. La mayor prevalencia se observa en países subdesarrollados y en poblaciones con factores de riesgo como la promiscuidad (Martínez, 2013). Está en contante estudio, ya que puede haber múltiples causas que la generen y su tratamiento resulte más complejo. El tipo de investigación utilizado fue una revisión bibliográfica documental no experimental en vista de que realizo una revisión y análisis de diferentes artículos médicos y de opinión referentes a la vaginosis bacteriana. Obteniendo como conclusiones generales que el inicio temprano de relaciones sexuales (estudios han confirmado presencia de vaginosis bacteriana en mujeres sexualmente activas menores de 19 años), la promiscuidad y el inadecuado uso de técnicas de higiene vaginal pueden ser causantes de vaginosis bacteriana.Downloads
References
Avilés, A. G. P., Vázquez, R. M., Zaragoza, C. O., & Rosas, R. P. (2004). Factores de riesgo asociados a vaginosis bacteriana. Atención primaria, 34(7), 360-365.
Arnold Rodríguez, M., González Lorenzo, A., & Carbonell Hernández, T. (2014). Diagnóstico de vaginosis bacteriana. Aspectos clínicos y estudios microbiológicos. Revista Médica Electrónica, 36(3), 325-338.
Bueno, J. A. H., Alanís, A. V., Ramírez, C. O., Hinostroza, P. F. D., Ramos, M. G., & De Zordo, D. (2008). Prevalencia de vaginitis mixta en mujeres latinoamericanas según la percepción de los médicos. Preferencia, efectividad e inocuidad de clindamicina más ketoconazol. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 76(11).
Cuevas, A., Celis, C., Herrán, S., Hernández, I., Paredes, O., & Paradas, A. (2010). Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana: Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 198-206.
Cutié Bressler, M. L., Almaguer Almaguer, J. A., & Álvarez Fiallo, M. (1999). Vaginosis bacteriana en edades tempranas. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 25(3), 174-180.
Chávez, N., Molina, H., Sánche, J., Gelaye, B., & Sánchez, S. E. (2009). Duchas vaginales y otros riesgos de vaginosis bacteriana. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 26(3), 299-306.
Herrán, S. (2008). Análisis epidemiológico del estudio Hábitos higiénicos y su relación con vaginosis bacteriana. 3 Foro Latinoamericano sobre Higiene Intima Femenina. Varadero, Cuba.
García, P. J. (2007). Vaginosis bacteriana. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 53(3).
Martínez Martínez, W. (2013). Actualización sobre vaginosis bacteriana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 39(4), 427-441.
Méndez, M., Calderón, J., Soria, A., Yui, M., & Apaza, N. (2015). Vaginosis bacteriana: diagnóstico y prevalencia en un Centro de Salud. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 47(1), 58-61.
Navarrete, P., Domínguez, M., Castro, E., & Zemelman, R. (2000). Evaluación de los criterios de Nugent y Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Revista médica de Chile, 128(7), 767-771.
Pozo, C., Batista, M., Cué, B., Ortega, G., & Rodríguez, B. (2000). Vaginosis bacteriana. Resumed, 13(2), 63-75.
Rodríguez, M. (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de http://guiadetesis. wordpress. com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-ydocumental.