Utilización de bolsa de Bogotá en peritonitis secundaria y abdomen abierto
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.287-296Palabras clave:
Bolsa de Bogotá, cirugía, abdomen abierto, peritonitis, vísceras e infección.Resumen
En el siguiente trabajo se abordará el uso de la Bolsa de Bogotá en peritonitis secundaria y abdomen abierto. Primero hay que remontarse a 1984 en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, Colombia, cuando un grupo de médicos se vieron en la necesidad de dejar el abdomen abierto de un paciente sometido ya a varias intervenciones, quien presentaba íleo severo. El defecto de la pared se cubrió con lámina plástica (polivinilo) fijado a la aponeurosis, procedimiento este sin precedentes en el mundo. Se puede definir la Bolsa de Bogotá como la fijación a la fascia o la piel de una bolsa estéril de 3L de irrigación o similar material, la que provee cobertura atraumática de las vísceras expuestas y permite la visualización y monitoreo permanente del estado de las mismas. Se puede decir que esta técnica soporta la idea básica de superar la etapa crítica de indicación de abdomen abierto, para que una vez que el paciente esté curado de lo que impedía el cierre definitivo del abdomen. El manejo de un paciente con la técnica del abdomen abierto, presenta algunas ventajas como son, entre otras: permitir el drenaje periódico de la cavidad, facilitar el cierre rápidamente de la cavidad, prevenir la evisceración, entre otras. Se pudo obtener como resultado que el abdomen abierto es una técnica quirúrgica muy importante y que hoy en día sigue plenamente vigente y tiene indicaciones muy precisas en la sepsis abdominal, en el trauma severo y en algunas otras patologías; además nos permite lograr los objetivos que se requieren en el manejo de la infección intraabdominal. Una de las conclusiones fue que la Bolsa de Bogotá representa una forma simple y efectiva en la cirugía abdominal múltiple.Descargas
Citas
Borráez, A. (2008). Abdomen abierto: la herida más desafiante. Revista Colombiana de Cirugía, 23(4), 204-209.
Brox, A., Ruíz, V., Torres, C., Parra, P., Díaz D., Gómez Lourdes, y Márquez M. (2007). Experiencia con la técnica de la bolsa de Bogotá para el cierre temporal del abdomen. Cirugía Española, 82(3), 150-154.
Castillo, M., y Sierra, J. (2006). Bolsa de Bogotá: una solución para el cierre abdominal temporal. Revista Médica de los Post Grados de Medicina, 9(1), 22-28.
Cuenca, O., Ferreira, R., Gamarra, J., Segovia H., Rodríguez A., Martínez N., y Espínola A. (2011). Resultados en el manejo del abdomen abierto. Nuestra experiencia. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 45(1), 19-26.
Martínez, S. (2002). Guía de apuntes básicos para el docente de la materia. Técnicas de investigación. Universidad Mesoamericana. Recuperado de http://www.geiuma-oax.net/sam/Apuntes.pdf
Mejía, G., y Mejía, S. (2012). Bolsa de Bogotá resistente en abdomen abierto. Cirujano General, 34(1), 154-162.
Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., y Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC. Chiclayo, Perú: EMDOCOSEGE S.A.
Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. México DF: Interamericana editores.
Wainstein, D., y Langer, J. (2006). Abdomen abierto. Indicaciones, manejo y cierre. En Enciclopedia Cirugía Digestiva (Tomo I-148, 1-21).Argentina: Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva