El acceso a la Educación Superior por una educación equitativa, ética y humanista
Resumen
La formación académica de los ciudadanos de un país, es un imperativo y una responsabilidad de las autoridades de Gobierno quienes deben entregar a los ciudadanos la posibilidad de prepararse y obtener un título profesional técnico para trabajar en bienestar de la sociedad Considerando que aquellos ciudadanos que no pueden acceder a una preparación tienen mayores problemas para obtener un trabajo y que en esa situación podrían escoger actividades negativas fuera del marco legal vigente. El objetivo del presente artículo es describir las dificultades que enfrentan los estudiantes para obtener un cupo a una carrera en las Instituciones de Educación Superior en países que aplican un examen de ingreso y presentar una propuesta de cambio que otorgue mejores posibilidades de acceder a una educación superior. El método usado ha sido la revisión de artículos de revistas de impacto y de autores especializados en el tema. Conclusión.- Los gobiernos deben dar las facilidades para el ingreso a las universidades de cada país, para este fin se deben establecer nuevas políticas y dar solución que permita a toda la población cumplir con su anhelo de estudiar.
Descargas
Citas
Asamblea del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador de 2008. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007-2008.
Castillo Vargas, A. (2018). Importancia de la divulgación en la comunicación científicaacadémica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA). (2016). Ingreso a la universidad en Ecuador Cuba y Argentina 2016. CEA, 5(44), 1-14.
Gomez, J., & Dieguez, P. (2014). Motivando el interés por la investigación científica en estudiantes de educación media superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación D. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Gonzalez Alcantara, O., Fontaneda Gonzalez, I., & Camino Lopez, M. (2010). La Responsabilidad Social en Las Universidades Española. España: Ingeniería y Gestión Responsable (iGR).
Gonzalez-Argote, J., Garcia-Rivero, A., & Dorta-Contreras, A. (2016). Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación en educación médica, 155-163.
María Paz, G.-V. (2018). El estudio del formador latinoamericano: un campo de investigación ‘en construcción. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 35-54.
OPS/OMS. (2017). Para Rodríguez Ignacio -Santana El Modelo de Futuro de Gestión de la Salud, Propuestas Para Un Debate Editorial Visión Libros, 2012. Buenos Aires, Argentina: OPS.
Perdomo Victoria, I., & Calvo, S. (2010). Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 142-147.
Rincón Ramírez, C. (2004). La formación de investigadores en educación: retos y perspectivas para América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1-8.
Santillana Educación, S. L. (2009). Informe PISA 2009. Volumen II. Madrid, España: OCDE.
Silva Laya, M. (2019). Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la ciudad de México. RMIE, 43-68.
Derechos de autor 2021 Alida Bella Vallejo López, Juana Kou Guzmán, Josefina Ramírez Amaya, Franklin Rodolfo Valdez Aguagallo, Lady Diana Ramírez Moran

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.