El turismo en salud y atención primaria ambiental. Caso: Complejo turístico Shuar Tsuer Entsa-Balao Chico Ecuador
Resumen
Ecuador, es un país con una rica biodiversidad, muy propicia para el ejercicio del turismo, cuenta con una extensa variedad de culturas, y un extraordinario patrimonio histórico. Está incluido entre los 14 países megadiversos del mundo, con el honorable título de ser uno de los países mejor preservados ambientalmente. Objetivo: valorar la relación entre las actividades turísticas en el Complejo Turístico Shuar Tsuer Entsa y la conservación del medio ambiente. Material y métodos: Se realizó una investigación cualitativa, levantando un cuadro de doble entrada para evaluación del impacto ambiental. Resultados: La estrecha relación que existe entre conservación del medio ambiente receptor y el crecimiento de la actividad turística, plantea una interrogante para la gestión de las autoridades regionales y locales, así como para los habitantes de ese espacio geográfico natural, referente a los impactos ambientales que circundan al Complejo turístico y la manera de compatibilizar el desarrollo turístico desde la Atención Primaria Ambiental. Conclusión: se pretende con esta visión basada en los resultados el logro de un desarrollo humano con calidad de vida, con una visión de comunidades participativas, y una atención de salud democrática, verdaderamente humanística, para la prestación de un servicio turístico acorde con la filosofía del Buen Vivir
Descargas
Citas
Allub, L. (1990). Impactos sociales de las grandes obras públicas: diagnóstico, evaluación y gestión. Universidad de Texas
Brandon, K (1993). Basic Steps Toward Encouraging Local Participation in
Nature Tourism Projects. En: Ecotourism: A Guide for Planners and
Managers. pp. 134-151. Ecotourism International Society. USA.
Borja, I (2019). Las actividades humanas estresan a los animales silvestres.
Naturaleza (Tema) revista No 101.Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/128487/las-actividades-humanas-estresan-a-los-animales-silvestres/
Calderón, G. (2016) Nuevo termalismo. Diario EL TELÉGRAFO: tomado de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/nuevo-termalismo
Correa, J. (2017) América Latina: Los destinos más demandados por el turismo de salud Tomado de: http:// www. clustersalud.americaeconomia.com/ america-latina-los-destinos-mas-demandados-turis. Recuperado 14/05/2017
Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles (2018). Impacto ambiental durante el proceso de construcción. Disponible en: https://cmicac.com/2018/12/13/impacto-ambiental-durante-el-proceso-de-construccion/
Daus, A (2019). Almacenamiento y recuperación de Agua en Acuíferos. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Almacenamiento_y_recuperaci%C3%B3n_de_agua_en_acu%C3%ADferos_Mejoramiento_de_la_seguridad_en_el_abastecimiento_de_agua_en_el_Caribe._Oportunidades_y_desaf%C3%ADos_es.pdf
Fayos Solá, E (1997). Educación y Formación Turística: la visión de la OMT. En: El Capital Humano en la Industria Turística del siglo XXI. OMT, Madrid, 1997.
Figueroa, A y col (1998). Evaluación de impacto ambiental: un instrumento para el desarrollo. Ed. Centro de Estudios Ambientales para el Desarrollo Regional, Bogotá
Fuentes, R. (1995) Análisis de las principales características de la demanda de Turismo Rural en España. En: Revista Estudios Turísticos N° 127. pp. 19-52. Madrid, España.
García Batista, Rigoberto Miguel, Socorro Castro, Alejandro Rafael, & Vanessa Maldonado, Ana. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 16 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100265&lng=es&tlng=es.
Gómez, V. (2019). Matriz de Leopold: para qué sirve, ventajas, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/matriz-de-leopold/.
Loor, L; Alonso, A & Pérez, M. (2017). La actividad turística en el Ecuador: ¿Turismo Consciente o Turismo Tradicional? Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. junio 2018 Vol. 9 Nº 1 pp 97-108 Manabí, Ecuador.
Martínez, L. (1998) Turismo Rural "Una alternativa de agronegocios". En: Turismo Rural y Desarrollo Sustentable. Synergy Consultores Ltda. pp. 17-41. Santiago.
Menchaca, S (2017). Actividades humanas y el agua. Diario Xalapa Cultura. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciauv/files/2017/09/030-CYL-ACTIVIDADES-HUMANAS-Y-EL-AGUA-01.pdf
Ministerio De Turismo Ecuador (2012) Análisis del Sector Turismo. PROECUADOR
Ministerio de Comercio y Turismo (1994). Manual del Planificador de Turismo Rural. Madrid, España
Montero-Vega, F. S., Molina-Cedeño, C. S., Pillco-Herrera, B. M., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020). Evaluación del impacto ambiental de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Caso río Pindo Chico, Puyo, Pastaza, Ecuador. Ciencia, Ambiente y Clima, 3(1), 23-39. Doi: https://doi.org/10.22206/cac.2020.v3i1.pp23-39
Mourelle, M. (2009) Técnicas hidrotermales y estética del bienestar e. Nobel SA. Madrid
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998). La salud para todos en el siglo XXI. 51ª Asamblea Mundial de la Salud, tomada de: www.who.int › WHO IRIS › Headquarters › Governing bodies › WHA51
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura (UNESCO, 1978) Islas Galápagos tomadas de: http //www. whc.unesco.org/es/list/1
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1995). Salud y ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible de las Américas. Publicaciones Cepis
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1997). Atención Primaria Ambiental. Washington, DC. (Documento interno).
Organizacion Panamericana de la Salud (OPS,2017). Concurso de Experiencias Significativas en Promoción de la Salud en la Región de las Américas 2017
Rivas, H (1996). Hacia un desarrollo turístico de los ambientes naturales en Chile. Revista Ambiente y Desarrollo
Rivas, A (2020). Importancia económica, cultural, social y turística de las termas en la provincia de Pichincha. Rev. Digital Publisher V5-N3 (may-jun) 2020, pp. 133-153
Santos, G. (2016) Turismo de bienestar genera US$ 26.000 millones en Latinoamérica. www.hosteltur.lat/124000_turismo-bienestar-genera-us-26000-millones-latinoamerica.html
Secall, R; Torres, E; Fuentes R y Martin, M (2006) Estructura de mercados turísticos Ed UOC, Barcelona.Pg.174
Silega, G. (2010) Tratado de Medicina Física Hidrología y Climatología Médica. Ed. Hipócrates Production USA Pg. 14
Suarez, M. (2016) Latinoamérica: ¿Crisis o Marketing Termal?, tomado de
http://www.termasworld.com
Toledo Rodríguez, Odalys del Carmen, & de Aparicio, Xiomara. (2018). El desarrollo sostenible mediante el turismo de salud termal en el complejo turístico Shuar Tsuer Entsa. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 61-66. Epub 03 de febrero de 2018. Recuperado en 13 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200061&lng=es&tlng=es.
Wallingre, N. (Comp.) (2018). Desarrollo del turismo en América Latina: fases, enfoques e internacionalización. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, Unidad de Publicaciones del Departamento de Economía y Administración. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1022
World Tourism Organization (2015) Tourism Highlights ¿Qué países del mundo reciben más turistas? ¿Y en América Latina ...tomado de: www.aprendedeturismo.org/que-países-del-mundo-que-reciben-más-turistas-y-en-América
Derechos de autor 2021 Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.