Daños neurológicos en adolescentes por consumo de cocaína
Resumen
La cocaína conlleva alteraciones de diversa gravedad en la densidad de neuronas dopaminérgicas, así como en la expresión de factores tróficos cerebrales y en la funcionalidad de la barrera hematoencefálica. La cocaína actúa como un simpaticomimético indirecto, inhibiendo los transportadores de noradrenalina y dopamina y aumentando, por tanto, la biodisponibilidad de dichos neurotransmisores en la hendidura sináptica. complicaciones de sobredosis de cocaína puede causar un ataque al corazón o un derrame cerebral y la persona puede morir. Objetivo: Identificar los daños que ocasiona el consumo de cocaína a nivel neurológicos en los adolescentes a través de la documentación bibliográficas para en beneficio de la población en estado de vulnerabilidad. material y método: se realizó una revisión bibliográfica en artículos publicados empleando literatura nacional e internacional, en formato electrónico e impreso. Se emplearon un total de 10 referencias bibliográficas. Conclusión: Las drogas constituyen un grave problema sociosanitario, en los adolescentes que consumen cocaína a temprana edad causan daño irreversible a nivel neurológico a corto y largo plazo ya que lesionan el sistema nervioso central, causando manifestaciones clínicas como, sentimientos de euforia, vivacidad, locuacidad y un sentido de poder, pero cuando el efecto termina vuelven a sentirse tristes, tener ideas delirantes o paranoicas e incluso contemplar el suicidio.
Descargas
Citas
Damin Carlos GG. Cocaína. La cocaína: consumo y consecuencias. Versión impresa ISSN 0185-3325. 2014. Septiembre / Octubre; Vol. 37(Nº5. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500004).
Organizacion Panamericana De Salud-OPS ISBN: 978-92-75-13058-2. Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. [Online].: ISBN: 978-92-75-13058-2; 2009 [cited 2021 Julio 02. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/epidemiologia_drogas_web.pdf.
Organizacion Panamericana De Salud. OPS, Titulo: Abuso de sustancias. [Online].; 2002 [cited 2021 Junio 21. Available from: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias.
Watts RP. National Institutes of Health. Fuente: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. ¿Qué es la cocaína? DrugFacts en español. [Online].; 2021- Abril-08 [cited 2021 Junio 21. Available from: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro.
Estefan SD. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente. Revista de la sociedad uruguaya de ginecología de la infancia y adolescencia. 2017; Vol 7(Nº1. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/revista_sugia_vol_7_n1.pdf).
Cortés ME. Cannabis y el cerebro adolescente. Revista Scielo- ISSN 0034-9887. 2019. Abril; Rev. méd. Chile vol.147 (Nº4. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000400533#B1).
Urigüen C. Cocaína y cerebro. Revista Elsevier. 2010 Octubre; Vol. 12.(Núm. 4. https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-cocaina-cerebro-S1575097310700258).
National Institutes of Health.NIDA Cocaína: Abuso y adicción – Reporte de investigación. [Online].; 2020, Mayo 27 [cited 2021 Junio 21. Available from: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/cual-es-el-alcance-del-consumo-de-cocaina-en-los-estados-unidos.
Derechos de autor 2021 Sandra Delgado, Narcisa Mosquera, Juleidy Herrera, Pilar Espín, Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.